#title Siete cuentos de Vicente Blasco Ibáñez
#author Sturgis E. Leavitt
#date 1926
#publisher Henry Holt And Company
#source <[[https://archive.org/details/sietecuentosdevi002039mbp][archive.org/details/sietecuentosdevi002039mbp]]>
#lang es
#pubdate 2025-03-02T23:49:54
#topics half-finished error-correcting, Ted’s reading interests & influences, literature,
#cover s-l-sturgis-leavitt-siete-cuentos-de-vicente-blasc-1.jpg
** [Front Matter]
[[s-l-sturgis-leavitt-siete-cuentos-de-vicente-blasc-2.jpg][Vicente Blasco Ibáñez]]
*** [Title Page]
SIETE CUENTOS
DE
VICENTE BLASCO EBÁÑEZ
EDITED WITH INTRODUCTION, NOTES
AND VOCABULARY
BY
STURGIS E. LEAVITT, Ph.D.
PROFESSOR OP SPANISH
UNIVERSITY OP NORTH CAROLINA
NEW YORK
HENRY HOLT AND COMPANY
*** [Copyright]
COPYRIGHT, 1926
BY
HENRY HOLT AND COMPANY
*March, 1926*
PRINTED IN THE
UNITED STATES OP AMERICA
*** Preface
The short stories of Blasco Ibáñez presented in this volume are suitable for reading in intermediate and advanced classes in Spanish. As they represent different phases of the work of this popular author — humor, tragedy and pathos — the element of variety will be found an added interest.
A few slight changes have been made in the text but none that would detract from the narrative. In the vocabulary, idiomatic constructions are listed under the important word in the particular expression. Phrases used in a special sense are explained in the notes.
The editor is indebted to the author for permission to use the selections included in this volume, and to Professor Albert A. Shapiro and Mr. W. A. Pickens for valuable assistance on many occasions.
*** Contents
Introduction
The popularity of Blasco Ibáñez in the United States
Life of Blasco Ibáñez
The work of Blasco Ibáñez
Bibliographical note
El Préstamo De La Difunta
El parásito del tren
Golpe doble
En el mar
El ogro
La *paella* del *roder*
El Último León
Notes
Vocabulary
** Introduction
*** The Popularity of Blasco Ibanez in the United States
*Very* few books have met with such popularity as that accorded *The
Four Horsemen of the Apocalypse* after its appearance in an English
translation in 1918. Thousands upon thousands of copies were sold and
soon the novel leaped to fame as one of the “best sellers” of the year.
Not long after, the splendidly executed film version added to this
renown and extended the story far and wide to multitudes who had never
seen the printed pages of the great war novel. But the life of films is
short and even the “best sellers” have their day With the advent of
post-war pessimism the taste for war books changed and Blasco’s
remarkable panorama gave way to other stories which succeeded in
momentarily arresting the attention of the American public.
Blasco Ibáñez was known in the United States before the publication of
*The Four Horsemen*, though his work was appreciated by relatively few
individuals. The first American to call attention to this virile Spanish
writer was H. F Keenan, who published in 1902 *(The Era)* a brief review
of *La Barraca*, which had been translated into French the year before.
In this article the reviewer analyses the plot with rare understanding
and concludes by saying that “now that we are a colonial power with
Spanish ‘subjects/ it is fitting that authors like Blasco Ibáñez should
be as familiar, at least among the lettered, as the Russian philosophic
novelists whose genius takes no higher or more sustained flight than the
modest masterpiece of Ibañez.” In March, 1908, Havelock Ellis, in *The
Soul of Spain,* characterized Blasco as “the most remarkable novelist of
the younger generation,” and in December of the same year Professor
Keniston gave to the American public a sketch of his life and an
extensive survey of his work. In 1915 William Dean Howells further
introduced this author in a highly eulogistic article in which he stated
that “no living novelist can be compared with him now that Tolstoy is
dead.”
A few of Blasco’s works had appeared in this country before the
translation of *The Four Horsemen: La Catedral* had been rendered into
English in 1909 under the title *In the Shadow of the Cathedral; Sangre
y Arena (The Blood of the Arena)* in 1911; *Sónnica* in 1912; and *La
Barraca (The Cabin)* in 1917. The last was published as a school text in
19x0. The success of the great war novel, however, opened the way for
translations of practically all of Blasco’s works; and these novels,
together with the film versions of several, have now made him one of the
best known of European novelists.
*** The Life of Blasco Ibáñez
Vicente Blasco Ibáñez was born in Valencia on January 29, 1867, of middle class parents who came originally from Aragon. Contrary to their desire,
Vicente aspired to become an officer in the navy, but the mathematics
required for such a career proved an insuperable obstacle and the young
man turned to the profession of law. In this field he also failed to
distinguish, himself, except perhaps for inattendance at classes, even
interrupting his course with a brief escapade in Madrid, during which he
came into contact with that extraordinarily facile writer, Fernández y
Gonzalez. The speed at which he saw this Spanish Dumas turn out
*folletín* after *folletín* may indeed have had its influence upon
Blasco’s rather rapid method of composition in later years.
Shortly after receiving his degree at the University of Valencia, Blasco
found himself implicated in a revolutionary movement against the
government and was forced to flee to Paris to escape imprisonment.
Making his residence in the Latin Quarter, he spent two gay years in the
French capital until finally a general amnesty was granted to political
offenders and he was free to return to his native city. There he married
and “settled down” to a newspaper career. His little sheet, *El Pueblo*,
however, gave slight promise of more than a precarious existence, for
the republican tendencies of its editor soon made themselves manifest
and subscribers were few. In the face of innumerable difficulties Blasco
succeeded in keeping the paper alive and in it published his first
important works — a number of short stories and the novel, *Arroz y
Tartana*. *Flor de Mayo* and *La Barraca* likewise appeared in serial
form in the same newspaper.
In 1895 Blasco’s vigorous protests against the war with Cuba aroused the
attention of the authorities and he was again forced to leave Valencia.
This time he made his way to Italy and there spent several months in
travel, noting down his impressions in articles which he forwarded to
*El Pueblo.* These were afterwards published in book form under the
title *En el pais del arte.* Thinking that his “affair” had blown over,
Blasco returned to Valencia only to find himself once more in trouble,
and as a result spent over a year in prison. His release was at last
secured on condition that he leave the province and report at regular
intervals to the police in Madrid. This annoyance was of short duration,
for his election to the Chamber of Deputies automatically released him
from the obligation. In this new role Blasco proved himself no
remarkable politician or statesman and yet he represented Valencia in
six successive legislatures. During this period he continued his
literary efforts and published several novels, the most notable of which
is *Cañas y Barro*, although *La Catedral* aroused more comment.
In 1907 he made a hasty visit to Constantinople, passing through
Switzerland and Austria, and writing his impressions in a series of
newspaper articles which he later published together in a volume
entitled *Oriente.* In the following year he was invited, with Anatole
France, to deliver a series of lectures in Buenos Aires on literature,
sociology and other topics of general interest. Not content with the
scheduled program, he extended his journey to Uruguay, Paraguay and
Chile, lecturing at every opportunity and before large audiences. For
once his exuberant eloquence, which had led on previous occasions to
exile, brought him a very considerable financial return. He weut back to
Spain early in the year 1910 and paid his respects to the country which
had entertained him so well by writing *Argentina y sus grandezas*, a
work rather more of the nature of propaganda than an unbiased opinion.
Having received so friendly a reception in the new world he could hardly
write otherwise, and, furthermore, Blasco was
planning to return. During his joumeyings through
the length and breadth of the great republic he had become convinced of
Argentina’s vast economic possibilities and had had a vision of becoming
a colonizer, redeeming thousands of acres from their arid state and
forcing them into enormous productivity. The difficulties of this new
enterprise may have been one of the attractions of this great adventure,
for such his settlement of a section of the Rio Negro district in
southern Argentina proved to be. Not content with one colony, he
established another in northern Argentina, naming it Nueva Valencia,
since he had paid his tribute to Spain by calling his first venture
“Cervantes.”
Strangely enough, the novelist was successful in this new field of
endeavor until the year 1913, when an economic crisis forced
retrenchment upon innumerable landowners in South America. Blasco,
therefore, who doubtless was not altogether averse to returning to his
old life and to his novels, sold “Cervantes,” arranged for the disposal
of Nueva Valencia, and returned to Europe. He was not permitted to
forget his colonies, however, for the settlement of numerous claims gave
rise to lawsuits which proved a source of annoyance for many years to
come.
During his stay in Argentina Blasco’s pen had been idle but his
imagination had not The difficulties and hardships encountered by him in
the new world had suggested a series of novels which were to deal with
other Spaniards who had risked life and fortune in the colonization of
America. An introductory volume, *Los Argonautas*, was published, but
further work on the new theme was interrupted in 1914 by the necessity
of returning to Argentina after the failure of the bank which had been
in charge of the Nueva Valencia affairs. This matter having been settled
more or less satisfactorily, Blasco returned to Paris in July of the
same year and found his plan completely upset by the outbreak of the
World War.
In the conflict, Blasco sided whole-heartedly with the French,
undertaking a monumental *Historia de la Guerra de Europa de 1914*,
composing countless articles of propaganda for the cause of the allies,
and translating many others. This feverish activity, increased by the
composition of the two war novels, *Los cuatro jinetes del apocalipsis*
and *Mare Nostrum*, brought about a nervous breakdown and physicians
counselled a vacation in southern France. Even here his moments of
“rest” were devoted to literary activity and another novel, dealing to a
lesser extent with the war, was brought out, *Los enemigos de la mujer*.
By this time the English translation of *Los cuatro jinetes* had made
its author popular from one end of the Union to another, and in 1919
Blasco received an invitation to lecture in the United States, in spite
of the fact that he spoke no English. From the fall of 1919 until July
1920, with the exception of a brief visit to Mexico, he remained in this
country, delivering addresses, attending banquets, and receiving ovation
after ovation. Once again, newspaper life claimed him and fabulous
prices were paid for his articles.
These attracted great attention, particularly those on Mexico, which
appeared in the leading papers of the country, and were later published
in a volume entitled *El militarismo mejicano.*
After returning from America, Blasco did not write his impressions of
the United States as might have been expected. Perhaps he felt too
kindly toward us to tell the truth. At any rate, only casual references
were made in interviews to the peculiarities of Americans, though his
experiences here found some reflection in an occasional short story (by
no means his best) and in the novel *El paraíso de las mujeres*. Having
published this book, Blasco turned his attention to his long delayed
plan, the Spanish-American series. Much had happened, however, between
the conception of the idea and the opportunity to carry it out, and *La
Tierra de todos* and *La Reina Calafia* hardly fulfil the promise made
years before in *Los Argonautas*. This series was once more interrupted
in the winter of 1923–1924 when Blasco made a trip around the world. An
account of this journey is to be found in *La Vuelta al mundo de un
novehsta*, two volumes of which appeared in 1924 with a third still to
be published.
In the fall of 1924 he leaped into prominence again with the publication
of a sensational manifesto directed against the King of Spain and the
military directorate then in power. By means of airplanes Blasco, who
was living in Paris, had thousands of these pamphlets scattered over the
cities of northern Spain, hoping to arouse the people against the
dictatorship so abhorrent to his republican tendencies. He succeeded in
doing little more than stir up trouble for himself. Suits were brought
against him in both Spain and France, and challenges to duels were of
frequent occurrence. None of these flurries disturbed him greatly, as
he felt safe in France and confident of the ultimate triumph of the
cause for which he had fought. Nevertheless, the affair was not without
its note of tragedy, for the government’s sequestration of his property
in Spain probably hastened the death of his wife, who had been an
invalid in Valencia for many years.
*** The Work of Blasco Lbáñez
Blasco Ibáñez’ first novel *Arroz y Tartana* is probably the weakest of
his earlier efforts, recalling somewhat the work of Emile Zola, whom the
Valencian novelist greatly admired. It recounts the successive
sacrifices of a woman of the middle class who strives to keep up
appearances and to enjoy a luxury to which she is not entitled. The
inevitable tragedy falls upon her son who, believing implicitly in his
mother, finally sees his illusions swept away. In spite of the defects
of this book, critics have spoken with approval of one of its extensive
descriptions, a landscape which Blasco transforms into a “ symphony of
colors.” — *Flor de Mayo* marks a great advance over the preceding
novel. In it the hard-working fisherman, Retor, after attaining his
ambition to possess a boat of his own, the “ Mayflower,” perishes at
last in the element from which he drew his livelihood. As in *Arroz y
Tartana*, the innocent suffers most, since Retor just before his death
discovers the guilt of the woman in whom he has trusted. Particularly
noteworthy in this novel is the description of a storm, comparable to
that in Pereda’s *Sotileza.* — Most critics accord first rank to
Blasco’s next novel, *La Barraca*, a story of tibie bitter fight of a
laborer, Batiste, against the mass hatred of his neighbors, combined
against him because of a tradition that the lands he occupied should
remain idle. The solidarity of the *huerta* must be maintained; and in
the struggle, continued valiantly against great odds, the family of the
hated new-comer is ruined. — In *Entre Naranjos* there appears the first
of Blasco’s “terrible” heroines, Leonora, an Amazon in physique whom a
budding lawyer madly woos only to abandon out of consideration for his
mother. The lawyer’s later life proves to be respectable but
uninteresting because, according to the teaching of the novel, “El amor
no pasa más que una vez en la vida.” — *Sónnica la cortesana* deals with
the heroic resistance of Saguntum (situated a few miles from the modern
Valencia) against the savage attacks of Hannibal. Through the historical
narrative and archaeological descriptions, which have caused critics to
compare this story with Flaubert’s *Salammbd*, there is woven a slight
love story. — *Cañas y Barro*, for which Blasco is said to have a
special fondness, is an unpleasant combination of adultery, infanticide
and suicide. Yet the novel is written with such artistry that it takes
rank with the best of the author’s works and is considered by many to be
his masterpiece.
The above works have been classified as “regional novels” since they
deal with the customs and people of a particular district. The last two
were published after Blasco’s election as deputy but were probably
conceived some time before his residence in Madrid. Having, then,
cleared his desk of the Valencian program, Blasco launched a new series,
“novelas de lucha,” or novels of propaganda as they are sometimes
called. In these the author describes in picturesque language some phase
of Spanish life and becomes an apostle of a vague social revolution,
inveighing against evils which he believed to be undermining the
existence of Spain. *La Catedral*, for example, in addition to being a
veritable guide book to the Cathedral of Toledo, is an attack upon the
Catholic Church; *El Intruso* describes the mines of Bilbao and arraigns
the Jesuits; *La Bodega* gives a spirited sketch of the wine industry of
Jerez and argues strongly against drunkenness; while *La Horda* depicts
the life of the underworld of Madrid and urges social reform. Of these,
the last is less doctrinary and consequently more interesting, although
it perhaps suffers from an excess of secondary characters.
Since “preaching” becomes less and less apparent in each succeeding
novel of the “propaganda series” it is no surprise to find Blasco’s next
work entirely free from it. *La Maja desnuda* is largely a psychological
study of the case of an artist whose wife comes between him and his
work, inducing him to give up his ideals and devote himself to
commercial painting. After her death, the painter, who has lost his
touch, vainly seeks to reproduce a portrait of her executed in his
earlier inspired manner but which she, in a fit of jealousy, had
destroyed. — *Sangre y Arena,* particularly well known in this country
through the film version, portrays the life of a *torero*. In a way this
novel harks back to the “novelas de lucha” because the final lines, and
the withholding of horror until the last, make it certain that Blasco is
again attacking a national institution. Particularly interesting in this
work is the episode of “Plumitas,” a typically romantic bandit — *Los
Muertos mandan* is a picturesque study of the force of tradition in the
islands of Mallorca and Ibiza. After a demonstration, however, that the
“Dead command” we are surprised to find the author stating that “Quien
manda es la vida, y sobre la vida el Amor.” — The title of the foregoing
novel might be more properly applied to his next work, *Luna Benamor,* a
novelette in which a Jewess of Gibraltar renounces her love for a
Christian on account of the force of tradition and the opposition of her
family.
The action of the voluminous *Los Argonautas* centers about a single
trip of a transatlantic liner from Lisbon to Buenos Aires. The slightest
thread of narrative connects the innumerable descriptions of life on the
boat, the parts of the ship, the types of passengers, the difference
between the luxury of present-day travel and the hardships of early
explorers. It is indeed a fitting introduction to the projected
Spanish-American series, but to read it one really needs the leisure of
a trip similar to the one which the book describes.
The all too prominent anti-German propaganda of *Los cuatro jinetes* has
already made this novel somewhat out of date, but not even this can
detract from the interest erf the magnificent series of pictures of
which this book is composed: —life on the Argentine *pampas,* the
mobilization of France, the thrilling Battle of the Marne, a glimpse of
the trenches, the activity of the base hospitals and, last and saddest,
the cemeteries. Of the numerous and varied characters, the best drawn,
and certainly the most interesting, is a secondary figure, the old
centaur, Madariaga, galloping over his vast estates, and dying as he had
lived, a true *gaucho*. — *Mare Nostrum* contains less antiGerman
propaganda, but the interest here is somewhat diverted by numerous
lengthy discussions of the history, geography and peculiarities of the
Mediterranean. This story of submarine warfare is more unified than that
of *The Four Horsemen* and in it appears one of the most interesting of
BlascoJs female characters, Freya, the German spy. — In his
next novel, *Los enemigos de la mujer*, Blasco gives a picture of an
eddy of the great current of warfare, 4 Monte Carlo,
untouched, but not unaffected, by the terrific struggle One by one the
members of the group which had sworn hostility to womankind fall a
victim to their charms and, in spite of their supposed aloofness from
the conflict, are gradually drawn into the war. In this novel Blasco
depicts the entry of the United States into the clash of arms.
In spite of the fact that the author asserts that *El paraíso de las
mujeres* is not a satire on the position of women in the United States,
it appears certain that this modem *Gulliver’s Travels* was so intended.
The action takes place on an island in the Pacific where the women have
revolted, taking the reins of power and subjecting the men to domestic
service. The latter are not altogether satisfied with this arrangement,
however, and at the close of the book a counter-revolution is begun, the
outcome of which remains in doubt.
The scene of *La tierra de iodos*, the second novel of the
Spanish-American series, is laid in Argentina in a small settlement
probably not unlike the “Cervantes” founded by the author. There the few
inhabitants live in a fairly congenial manner until the advent of an
unscrupulous woman accustomed to high society. Her inability to conform
to a primitive mode of living gives rise to a series of petty intrigues
which end in tragedy for practically all who come into contact with this
dangerous “ temptress.” — Since most of the action of Blasco’s next
novel, *La Reina Calafia,* takes place in Madrid it is a little
difficult to see that it belongs to the same series as *La tierra de
todos*. References to Spanish explorers in our Southwest, however, make
it clear that the author has not entirely departed from his plan. ‘ The
plot concerns the rivalry of two women for a man’s love, in which
conflict the older of the two triumphs, only to sacrifice her dream of
happiness when she realizes that it probably will not last.
In spite of his political activities, Blasco Ibáñez’ work as a novelist
is far from finished; several other novels have already been announced
to appear shortly, and this writer of “intense radiant power” may well
have many surprises in store. Still, it is doubtful whether he will ever
be able to surpass his early productions, the Valencian novels. These
have stood the test of time and meet with ever favorable comment as the
years go by.
The short stories of this writer have probably never been accorded the
praise they deserve. This may be due in part to the fact that they are
not numerous and that they have been scattered over a long period of
years —from the early days of *El Pueblo* to the present time. Certainly
none of them received the publicity of sensation, as was the case with
*La Catedral;* none of them have been expanded into
£<movie” plots; and none have been
particularly successful in translation. In spite of all this, one can
ill afford to slight the collections entitled *Cuentos Valencianos*, *La
Condenada*, *Luna Benamor*, *El préstamo de la difunta*, and *Cuentos de
la Costa Azul.*
In the last mentioned a more conscious effort is made by the author to
analyse his characters than is the case in preceding collections, but
this analysis tends to retard the interest rather than to add to it. It
is Blasco’s earlier work that shows him at his best in this type of
prose fiction Here his characters are outlined in a few quick strokes
and then left to explain themselves. The narrative is consequently more
dramatic and the action swifter. In many of these early stories, too,
the author evinces a keen sense of humor and a rare touch of irony,
qualities which occur occasionally in his novels but which, there, are
sometimes lost sight of in the abundance of detail.
*El préstamo de la difunta* is the longest of his *cuentos* and is
certainly the best of the stories dealing with South America, *Golpe
dóble* and *La paella del roder* are thrilling studies of the Valencian
*huerta*, *En el mar* is a complete summary of the life of the
fisher-folk of Blasco’s native town, *El parásito del tren* gives us an
insight into the author’s sympathy and kindly nature, while *El ogro*
and *El Ultimo león* are the best examples of his humor. These stories
rank with any published in Spain in recent years and are perhaps the
part of Blasco’s work which will longest endure.
*** Bibliographical Note
The following is a brief list of books dealing with Blasco Ibáñez:
Jean Amade, Etudes de littérature méridionale. Toulouse,
1907.
Julio Cejador y Frauca, Historia de la lengua y literature castellana. Vol. IX. Madrid, 1918.
J. D. M. Ford, Main Currents of Spanish
Literature. New York, 1919.
Andres Gonzalez Blanco, Historia de la novela en España desde el romanticismo d nuestros dias. Madrid, 1909.
Camilo Pitollet, V. Blasco Ibáñez. Sus novelas y la novela de su vida. Valencia [1921].
F. Vézinet, Les Maitres du román espagnol contemporain. 1907.
Eduardo Zamacois, Mis contemporáneos. I. Vicente Blasco Ibáñez Madrid, 1910.
* Siete Cuentos
** El Préstamo De La Difunta
*** I
Cuando los vecinos del pequeño valle enclavado entre dos estribaciones
de los Andes se enteraron de que Rosalindo Ovejero pensaba bajar á la
ciudad de Salta para asistir á la procesión del célebre Cristo llamado
«el Señor del Milagro», fueron muchos los que le buscaron para hacerle
encomiendas piadosas.
Años antes, cuando los negocios marchaban bien y era activo el comercio
entre Salta, las salitreras de Chile y el Sur de Bolivia, siempre había
arrieros ricos que por entusiasmo patriótico costeaban el viaje á todos
sus convecinos, bajando en masa del empinado valle para intervenir en
dicha fiesta religiosa. No iban solos. El escuadrón de hombres y mujeres
á caballo escoltaba á una mula brillantemente enjaezada llevando sobre
sus lomos una urna con la imagen del Niño Jesús, patrón del pueblecillo.
Abandonando por unos días la ermita que le servía de templo, figuraba
entre las imágenes que precedían al Señor del Milagro, esforzándose los
organizadores de la expedición para que venciese por sus ricos adornos á
los patrones de otros pueblos.
El viaje de ida á la ciudad sólo duraba dos días. Los devotos del valle
ansiaban llegar cuanto antes para hacer triunfar á su pequeño Jesús. En
cambio, el viaje de vuelta duraba hasta tres semanas, pues los devotos
expedicionarios, orgullosos de su éxito, se detenían en todos los
poblados del camino.
Organizaban bailes durante las horas de gran calor, que á veces se
prolongaban hasta media noche, consumiendo en ellos grandes cantidades
de *mate* y toda clase de mezcolanzas alcohólicas. Los que poseían el
don de la improvisación poética cantaban, con acompañamiento de
guitarra, *décimas*, *endechas* y *tristes*, mientras sus camaradas
bailaban la *zamacueca* chilena, el *triunfo*, la *refalosa*, la
*mediacaña* y el *gato*, con relaciones intercaladas.
Algunas veces, este viaje, en el que resultaban más largos los descansos
que las marchas, se veía perturbado por alguna pelea que hacía correr la
sangre; pero nadie se escandalizaba, pues no es verosímil que una gente
que va con armas y ha hecho viajes á través de los Andes pueda vivir en
común durante varias semanas, bailando y bebiendo con mujeres, sin que
los cuchillos se salgan solos de sus fundas.
Ahora ya no habían arrieros gananciosos que dedicasen unas cuantas
docenas de onzas de oro al viaje del Niño Jesús y de sus devotos. Los
más ricos se habían ido del pueblecillo; sólo quedaban arrieros pobres,
de los que aceptan un viaje á El Paposo en Chile ó á Tarija en Bolivia
por lo que quieren darles los comerciantes de Salta.
Rosalindo Ovejero era el único que deseaba seguir la tradición, bajando
á la ciudad para acompañar al Señor del Milagro en su solemne paseo por
las calles.
Desde que anunció su viaje, el rancho de adobes con techumbre sostenida
por grandes piedras, que había heredado de sus padres, empezó á recibir
visitas. Todos acompañaban su encargo con un billete de á peso.
Las mujeres le narraban, sin perdonar detalle, las grandes enfermedades
de que las había salvado la imagen milagrosa. Sus entrañas dolorosamente
quebrantadas por la maternidad se habían tranquilizado después de varios
emplastos de hierbas de la Cordillera y de la promesa de asistir á la
procesión del Cristo de Salta. Ellas no podían hacer el viaje, como en
otros años; pero Rosalindo iba á representarlas, pues el Señor del
Milagro es bondadoso y admite toda clase de sustituciones. Lo importante
era pagar un cirio para que ardiese en su procesión.
—Tomá, hijo, y cómpralo de los más grandes—le decían las mujeres al
entregarle el dinero—. Te pido este favor porque fuí muy amiga de tu
pobre mama.
Después iban llegando los varones: pobres arrieros, curtidos por los
vientos glaciales de la Cordillera que derriban á las mulas. Algunos,
durante las grandes nevadas, habían quedado aislados meses enteros en
una caverna—lo mismo que los náufragos que se refugian en una isla
desierta—, teniendo que esperar la vuelta del buen tiempo, mientras á su
lado morían los compañeros de hambre y de frío.
—Tomá, Rosalindo, para que me lleves un cirio detrás del Señor. El y yo
sabemos lo mucho que le debo.
Todos mostraban una fe inmensa en este Cristo que había llegado al país
poco después de los primeros conquistadores españoles, á través de las
soledades del Pacífico, en un cajón flotante, sin vela ni remo, el cual
fué á detenerse en un puerto del Perú. La imagen había escogido á Salta
como punto de residencia, y desde entonces llevaba realizados miles y
miles de milagros. Pero las gentes sencillas de la Cordillera no
aceptaban que esta divinidad omnipotente traída por los blancos pudiese
vivir sola, y su imaginación había creado otras divinidades secundarias.
Respetaban mucho al Cristo de Salta, pero les inspiraba más miedo la
«Viuda del farolito», una bruja que se aparecía de noche con un farol en
una mano á los arrieros perdidos en los caminos. El que la encontraba
debía hacer inmediatamente sus preparativos para irse al otro mundo,
pues seguramente ocurriría su muerte antes de que se cumpliese un año.
Rosalindo Ovejero contó los encargos antes de salir de su casa. Eran
catorce cirios los que debía llevar en la procesión, y él sólo se creía
capaz de sostener ocho, cuatro en cada mano, metidos entre los dedos.
Luego pensó que siempre encontraría en los despachos de bebidas de Salta
algún «amigazo» de buena voluntad que quisiera encargarse de los
restantes, y emprendió el camino montado en un jaco que por el momento
era toda su fortuna.
Para representar dignamente á los convecinos pidió prestadas unas
grandes espuelas que, según tradición, habían pertenecido á cierto
gaucho salteño de los que á las órdenes de Güemes combatieron contra los
españoles por la independencia del país. Se puso el menos viejo de sus
ponchos, de color de mostaza, y un sombrero enorme, por debajo de cuyos
bordes se escapaba una melena lacia é intensamente negra, uniéndose á
sus barbas de Nazareno. La silla de montar tenía á ambos lados unas alas
fuertes de correa, llamadas «guardamontes», para librar las piernas del
jinete de los arañazos y golpes de los matorrales. De lejos, estas alas
hacían del pobre jaco una caricatura del caballo de las Musas.
Los dos orgullos del joven salteño eran su cabalgadura y su nombre. El
nombre lo debía á una mestiza sentimental que había estudiado para
maestra en la ciudad, llevando al pueblecito de los Andes el producto de
sus desordenadas lecturas. Quiso crear una generación con arreglo á sus
ideales poéticos, y á él le puso Rosalindo, á un hermano suyo que había
muerto lo bautizó Idílio, y á una hermana que estaba ahora en Bolivia
aconsejó que la llamasen Zobeida, como la esposa del sultán de *Las mil
y una noches*.
Rosalindo llegó á Salta el mismo día de la procesión. Era en Septiembre,
cuando empieza la primavera en el hemisferio austral, y las calles
estaban impregnadas del perfume de flores que exhalaban sus viejos
jardines. Volteaban las campanas en las torres de iglesias y conventos,
esbeltas construcciones de gran audacia en un país donde son frecuentes
los temblores del suelo. Un regimiento de artillería de montaña
acantonado en Salta por el gobierno de Buenos Aires iba á dar escolta al
Señor del Milagro. Los frailes de los diversos monasterios circulaban
por las calles, de aspecto colonial, y por la antigua Plaza de Armas,
rodeada de soportales lo mismo que una vieja plaza de España. Sobre
algunas puertas quedaba aún el escudo de piedra, revelador del orgullo
nobiliario de los que construyeron el caserón en la época que aún no
había nacido la República Argentina y el país era gobernado por los
representantes de la monarquía española.
Se presentó Ovejero puntualmente en la iglesia á la hora de la
procesión. Desfilaron primeramente las diversas imágenes de los pueblos
con su acompañamiento de devotos. Habían venido éstos de muchas leguas
de distancia, bajando las montañas como rosarios de hormigas
multicolores. Los hombres, al abandonar su caballo con alas de cuero y
lazo formando rollo á un lado de la silla, marchaban con una torpeza de
centauro, haciendo resonar á cada paso sus enormes espuelas. Con el
sombrero sostenido por ambas manos y la cabeza inclinada, precedían
humildemente á sus imágenes. Confundidos entre ellos pasaban sus
chicuelos envueltos en ponchos rayados de rojo y negro, y sus mujeres,
gordas y lustrosas mestizas, que parecían vestidas de máscaras á causa
de sus faldas de colores chillones, verde, rosa ó escarlata.
Las cofradías de la ciudad eran las que escoltaban al Cristo milagroso.
Las señoritas de Salta iban de dos en dos, siguiendo las banderas y
estandartes llevados por unos frailes ascéticos que parecían escapados
de un cuadro de Zurbarán. Todas estas jóvenes aprovechaban la fiesta
para estrenar sus trajes primaverales, blancos, rosa, de suave azul, ó
de color de fresa. Cubrían sus peinados con enormes sombreros de altivas
plumas; en una mano llevaban una vela rizada y sin encender, envuelta en
un pañuelo de encajes, y con la otra se recogían y ceñían al cuerpo la
falda, marcando al andar sus secretas amenidades.
Esta devoción primaveral no tenía un rostro compungido. Las señoritas
alzaban la cabeza para recibir los saludos de la gente de los balcones,
ó acogían con ligera sonrisa las ojeadas de los jóvenes agrupados en las
esquinas. La emoción religiosa sólo era visible en la muchedumbre
rústica que ocupaba las aceras, gentes de tez cobriza, ademanes humildes
y voces cantoras y dulzonas. Las mujeres iban cubiertas con un largo
manto negro, igual al de las chilenas; los hombres con un poncho
amarillento y ancho sombrero, duro y rígido como si fuese un casco.
Todos se conmovían, hasta llorar, viendo entre las nubes de incienso de
los sacerdotes y las bayonetas de los soldados al Cristo prodigioso
clavado en la cruz, sin más vestido que un hueco faldellín de
terciopelo.
Detrás de la imagen arcaica desfilaba lo más interesante de la
procesión: el ejército doliente de los que deseaban hacer pública su
gratitud al Señor del Milagro por los favores recibidos. Eran «chinitas»
de juvenil esbeltez y frescura jugosa, con una vela en la diestra y un
manto negro sobre la falda hueca de color vistoso y amplios volantes.
Por debajo de las rizadas enaguas aparecían sus pies desnudos, pues
habían hecho promesa al Cristo de seguirle descalzas durante la
procesión. Pasaban también ancianas apergaminadas y rugosas—como debía
ser la «Viuda del farolito»—, que lanzaban suspiros y lágrimas
contemplando el dorso del milagroso Señor. Y revueltos con las mujeres
desfilaban los gauchos de cabeza trágica, barbudos, melenudos, curtidos
por el sol y las nieves, con el poncho deshilachado y las botas rotas.
Muchas de estas botas parecían bostezar, mostrando por la boca abierta
de sus puntas los dedos de los pies, completamente libres.
Ni uno solo de estos jinetes de perfil aguileño, andrajosos, fieros y
corteses, dejaba de llevar con orgullo grandes espuelas. Antes morirían
de hambre que abandonar su dignidad de hombres á caballo.
Todos atendían á las pequeñas llamas que palpitaban sobre sus puños
cerrados, cuidando de que no se apagasen. Algunos llevaban hasta cuatro
velas encendidas entre los dedos de cada mano, cumpliendo así los
encargos de los devotos ausentes. Rosalindo figuraba entre ellos, y un
amigo que iba á su lado era portador de los seis cirios restantes. Los
dos, por ser jóvenes, procuraban marchar entre las devotas de mejor
aspecto.
Ovejero no había dudado un momento en cumplir fielmente los encargos
recibidos. Con la imagen milagrosa no valían trampas. Únicamente se
permitió comprar los cirios más pequeños que los deseaban sus
convecinos, reservándose la diferencia del precio para lo que vendría
después de la procesión.
Los entusiastas del Cristo que no habían podido comprar una vela
necesitaban hacer algo en honor de la imagen, y metían un hombro debajo
de sus andas para ayudar á los portadores. Pero eran tantos los que se
aglomeraban para este esfuerzo superfluo y tan desordenados sus
movimientos, que el Señor del Milagro se balanceaba, con peligro de
venirse al suelo, y la policía creía necesario intervenir, ahuyentando á
palos á los devotos excesivos.
Cuando terminó la procesión, Rosalindo apagó los catorce cirios,
calculando lo que podrían darle por los cabos. Luego, en compañía de su
amigo, se dedicó á correr las diferentes casas «de alegría» existentes
en la ciudad.
En todas ellas se bailaba la *zamacueca*, llamada en el país la
*chilenita*. Cerca de media noche, sudorosos de tanto bailar y de las
numerosas copas de aguardiente de caña—fabricado en los ingenios de
Tucumán—que llevaban bebidas, entraron en una casa de la misma especie,
donde al son de un arpa bailaban varias mujeres con unos jinetes de
estatura casi gigantesca. Eran gauchos venidos del Chaco conduciendo
rebaños; hombretones de perfil aguileño y maneras nobles, que recordaban
por su aspecto á los jinetes árabes de las leyendas.
El arpa iba desgranando sus sonidos cristalinos, semejantes á los de una
caja de música, y los gauchos saltaban acompañados por el retintín de
sus espuelas, persiguiendo á las mestizas de bata flotante que
balanceaban cadenciosamente el talle agitando en su diestra el pañuelo,
sin el cual es imposible bailar la *chilenita*.
Los punteados románticos del arpa tuvieron la virtud de crispar los
nervios de Rosalindo, agriándole la bebida que llevaba en el cuerpo. Su
amigo experimentó una sensación igual de desagrado, y los dos dieron
forma á su malestar, hasta convertirlo en un odio implacable contra los
gauchos del Chaco. ¿Qué venían á hacer en Salta, donde no habían
nacido?… ¿Por qué se atrevían á bailar con las mujeres del país?…
Los dos sabían bien que estas mujeres bailaban con todo el mundo, y que
las más de ellas no eran de la tierra. Pero su acometividad necesitaba
un pretexto, fuese el que fuese, y al poco rato, sin darse cuenta de
cómo empezó la cuestión, se vieron con el cuchillo en la mano frente á
los gauchos del Chaco, que también habían desnudado su facones.
Hubo un herido; chillaron las mujeres; el hombre del arpa salió
corriendo llevando á cuestas su instrumento, que gimió de dolor al
chocar con las rejas salientes de la calle; acudieron los vecinos, y
llegaron al fin los policías, que rondaban esta noche más que en el
resto del año, conociendo por experiencia los efectos de la aglomeración
en la fiesta del Señor del Milagro.
Rosalindo se vió con su amigo en las afueras de la ciudad, al perder la
excitación en que le habían puesto su cólera y la bebida.
—Creo que lo has matado, hermano—dijo el compañero.
Y como era hombre de experiencia en estos asuntos, le aconsejó que se
marchase á Chile si no quería pasar varios años alojado gratuitamente en
la penitenciaría de Salta.
Todas las mujeres de la «casa alegre», así como los gauchos, habían
visto perfectamente cómo daba Rosalindo la cuchillada al herido. Además,
su arma había quedado abandonada en el lugar de la pelea.
El camino para huir no era fácil. Tendría que atravesar la Quebrada del
Diablo, siguiendo después un sendero abrupto á través de los Andes,
hasta llegar al puerto del Pacífico llamado El Paposo. Muchos chilenos,
huyendo de la justicia de su país, hacían este viaje, y bien podía él
imitarlos por idéntico motivo, siguiendo la misma travesía, pero en
sentido inverso.
Rosalindo intentó ir á la mísera posada donde había dejado su caballo,
pero cuando estaba cerca de ella tuvo que retroceder, avisado por el
fiel camarada. La policía, más lista que ellos, estaba ya registrando
los objetos de la pertenencia de Ovejero, entreteniendo así su espera
hasta que se presentase el culpable.
—Hay que huir, hermano—volvió á aconsejar el amigo.
Juzgaba peligrosa, después de esto, la ruta más corta que conduce á la
provincia de Copiapó en la vecina República de Chile. Era camino muy
frecuentado por los arrieros, y la policía podía darle alcance. Ya que
no tenía montura, lo acertado era tomar el camino más duro y abundante
en peligros, pero que sólo frecuentan los de á pie. Como su ausencia iba
á ser larga y le era preciso ganarse el pan, resultaba preferible esta
ruta, pues al término de ella encontraría las famosas salitreras
chilenas, donde siempre hay falta de hombres para el trabajo, y á veces
se pagan jornales inauditos.
Rosalindo conocía de fama este camino, llamado del Despoblado. Detrás
del tal Despoblado se encontraba algo peor: la terrible Puna de Atacama,
un desierto de inmensa desolación, donde morían los hombres y las
bestias, unas veces de sed, otras de frío, y en algunas ocasiones caían
abrumadas por el viento.
Ovejero se guardó las espuelas en el cinto, renunciando á su dignidad de
jinete para convertirse en peatón.
—Si tienes suerte—continuó el camarada—, tal vez en veinte días ó en un
mes llegues al puerto de Cobija ó á las salitreras de Antofagasta. Hay
arrieros que han hecho el camino en ese tiempo.
Y con la ternura que inspira el amigo en pleno infortunio, le dió su
cuchillo y toda la pequeña moneda que pudo encontrar en los diferentes
escondrijos de su traje.
—Tomá, hermano; lo mismo harías tú por mi si yo me hubiese
«desgraciado». ¡Que el Señor del Milagro te acompañe!
Y Rosalindo Ovejero volvió la espalda á la ciudad de Salta, tomando el
camino del Despoblado.
*** II
Lo conocía sin haber pasado nunca por él, como conocía todos los caminos
y senderos de los Andes, donde hombres y cuadrúpedos son menos que
hormigas, trepando lentamente por las arrugas y las aristas de unas
montañas tan altas que impiden ver el cielo.
Su padre se había dedicado al arrieraje, y todos sus antecesores
vivieron del ejercicio de la misma profesión. Llevaban productos del
país á los puertos del Pacífico, para traer en sus viajes de vuelta
objetos de procedencia europea, pues Buenos Aires y los demás puertos
argentinos están muy lejos. En su casa, Rosalindo sólo había oído hablar
de peligrosos viajes á través de los Andes y de la altiplanicie desolada
de Atacama.
Después, en su adolescencia, fué de ayudante con algunos arrieros,
cuidando las mulas en los malos pasos para que no se despeñasen. En
estos viajes por las interminables soledades no temía á los hombres ni á
las bestias. Para el vagabundo predispuesto á convertirse en salteador,
tenía su cuchillo, y también para el puma, león de las altiplanicies
desiertas, no más grande que un mastín, pero que el hambre mantiene en
perpetua ferocidad, impulsándole á atacar al viajero. Lo único que le
infundía cierto pavor en esta naturaleza grandiosa y muda, á través de
la cual habían pasado y repasado sus ascendientes, eran los poderes
misteriosos y confusos que parecían moverse en la soledad.
Ovejero tenía un alma religiosa á su modo y propensa á las
supersticiones.
Creía en el Cristo de Salta, pero al lado de él seguía venerando á las
antiguas divinidades indígenas, como todos los montañeses del país. El
Señor del Milagro disponía indudablemente del poder que tienen los
hombres blancos, dominadores del mundo, pero no por esto la Pacha-Mama
dejaba de ser la reina de la Cordillera y de los valles inmediatos, como
muchos siglos antes de la llegada de los españoles.
La Pacha-Mama es una diosa benéfica que está en todas partes y lo sabe
todo, resultando inútil querer ocultarle palabras ni pensamientos.
Representa la madre tierra, y todo arriero que no es un desalmado, cada
vez que bebe, deja caer algunas gotas, para que la buena señora no sufra
sed. También cuando los hombres bien nacidos se entregan al placer de
mascar coca, empiezan siempre por abrir con el pie un agujero en el
suelo y entierran algunas hojas. La Pacha-Mama debe comer, para que el
hambre no la irrite, mostrándose vengativa con sus hijos.
Rosalindo sabía que la diosa no vive sola. Tiene un marido que es
poderoso, pero con menos autoridad que ella: un dios semejante á los
reyes consortes en los países donde la mujer puede heredar la corona.
Este espíritu omnipotente se llama el Tata-Coquena, y es poseedor de
todas las riquezas ocultas en las entrañas del globo.
Muchos naturales del país se habían encontrado con los dos dioses cuando
llevaban sus arrias por los desfiladeros de los Andes; pero siempre
ocurría tal encuentro en días de tempestad, como si los dioses sólo
pudieran dejarse ver á la luz de los relámpagos y acompañados por los
truenos que ruedan con un estallido interminable de montaña en montaña y
de valle en valle.
La Pacha-Mama y el Tata-Coquena eran arrieros. ¿Qué otra cosa podían
ser, poseyendo tantas riquezas?… Los que les veían no alcanzaban á
contar todas las recuas de llamas, enormes como elefantes, que marchaban
detrás de ellos. Las «petacas» ó maletas de que iban cargadas estas
bestias gigantescas estaban repletas de coca, precioso cargamento que
emocionaba más á los arrieros de la Cordillera que si fuese oro.
Los del país no conocían riqueza que pudiera compararse con estas hojas
secas y refrescantes, de las que se extrae la cocaína y que suprimen el
hambre y la sed.
El padre de Rosalindo se había encontrado algunas veces con la
Pacha-Mama en tardes de tempestad, describiendo á su hijo cómo eran la
diosa y su consorte, así como el lucido y majestuoso aspecto de sus
recuas. Pero siempre le ocurría este encuentro después de un largo alto
en el camino, en unión de otros arrieros, que había sido celebrado con
fraternales libaciones.
Al emprender su marcha por el Despoblado, pensó Rosalindo al mismo
tiempo en el Cristo de Salta y en la Pacha-Mama. Las dos sangres que
existían en él le daban cierto derecho á solicitar el amparo de ambas
divinidades. Entre sus antecesores había un tendero español de Salta, y
el resto de la familia guardaba los rasgos étnicos de los primitivos
indios calchaquies. Si le abandonaba uno de los dioses, el otro, por
rivalidad, le protegería.
Después de esto se lanzó valerosamente á través del Despoblado.
Los más horrendos paisajes de la Cordillera conocidos por él resultaban
lugares deliciosos comparados con esta altiplanicie. La tierra sólo
ofrecía una vegetación raquítica y espinosa al abrigo de las piedras. A
veces encontraba montones de escorias metálicas y ruinas de pueblecitos
y capillas, sin que ningún ser humano habitase en su proximidad. Eran
los restos de establecimientos mineros creados por los conquistadores
españoles cuando se extendieron por estos yermos en busca de metales
preciosos. Los indios calchaquies se habían sublevado en otro tiempo,
matando á los mineros, destruyendo sus pueblos y cegando los filones
auríferos, de tal modo, que era imposible volver á encontrarlos.
El paisaje se hacía cada vez más desolado y aterrador. Sobre esta
altiplanicie, donde caía la nieve en ciertos meses, sepultando á los
viajeros, no había ahora el menor rastro de humedad. Todo era seco,
árido y hostil. Las riquezas minerales daban á las montañas colores
inauditos. Había cumbres verdes, pero de un verde metálico; otras eran
rojas ó anaranjadas.
En ciertas oquedades existía una capa blanca y profunda, semejante al
sedimento de un lago cuyas aguas acabasen de solidificarse. Estos lagos
secos eran de borato. Caminó después días enteros sin encontrar ninguna
vegetación. Únicamente en las quebradas secas crecían ciertos cactos del
tamaño de un hombre, rectos como columnas espinosas. Estos cactos,
vistos de lejos, daban la impresión de filas de soldados que descendían
por las laderas en orden abierto.
Rosalindo, en las primeras jornadas, encontró las chozas de algunos
solitarios del Despoblado. Eran pastores de cabras—el rebaño del
pobre—que realizaban el milagro de poder subsistir, ellos y sus
animales, sobre una tierra estéril. Más adelante ya no encontró ninguna
vivienda humana. La soledad absoluta, el silencio de las tierras
muertas, la profundidad misteriosa de la carencia de toda vida, se
abrieron ante sus pasos para cerrarse inmediatamente, absorbiéndolo.
Para darse nuevos ánimos recordaba lo que había oído algunas veces sobre
los primeros hombres blancos que atravesaron este desierto. Eran
españoles con arcabuces y caballos, guerreros de pesadas armaduras que
no sabían adonde les llevaban sus pasos é ignoraban igualmente si la
horrible Puna de Atacama tendría fin. Su jefe se llamaba Almagro y había
abandonado á Pizarro en el Perú para atravesar esta soledad aterradora,
descubriendo al otro lado del desierto la tierra que luego se llamó
Chile.
«¡Qué hombres, pucha!», pensaba Rosalindo.
Y se consideraba con mayores fuerzas para continuar el viaje. Él á lo
menos sabía con certeza adonde se dirigía, y encontraba todos los
detalles topográficos del terreno de acuerdo con los informes que le
había proporcionado su camarada y los solitarios establecidos en los
linderos del desierto.
Ninguno de éstos, al darle hospitalidad en su vivienda, le hizo
preguntas indiscretas. Adivinaban que huía por haberse «desgraciado», y
como este infortunio le puede ocurrir á todo hombre que usa cuchillo, se
limitaron á darle explicaciones sobre el rumbo que debía seguir,
añadiendo algunos pedazos de carne de cabra seca, para que no muriese de
hambre en su audaz travesía.
Cuando hubo consumido todas sus vituallas, no por esto perdió el ánimo.
Mientras conservase una bolsa que llevaba pendiente de su cinturón, no
temía al hambre ni á la sed. En ella llevaba su provisión de coca,
alimento maravilloso para los indígenas, porque da la insensibilidad de
la parálisis y suspende el tormento de las necesidades, esparciendo á la
vez por todo el organismo un alegre vigor. Gracias á este
anestésico—considerado en el país como un manjar de origen divino—podría
vivir días y días, sin que el hambre ni la sed dificultasen su viaje.
Buscaba al cerrar la noche el abrigo natural de las piedras ó de los
muros en ruinas que revelaban el emplazamiento de algún establecimiento
minero arrasado dos siglos antes. Sólo reanudaba su marcha con la luz
del sol, para ir guiándose por las señales que le habían indicado,
evitando el perderse en esta tierra monótona, sin árboles, sin casas,
sin ríos, que le pudiesen servir de punto de orientación.
Lo que más le preocupaba era la posibilidad de que se levantase de
pronto uno de los terribles vientos glaciales que barren la Puna.
Mientras la atmósfera se mantuviese tranquila no se consideraba en
peligro de muerte. El frío huracán, en esta altiplanicie donde es
imposible encontrar refugio, resultaba tan temible como la nieve que
sepulta.
La rarefacción de la atmósfera representaba igualmente una fatiga mortal
para los que cruzaban por primera vez las altiplanicies andinas. Pero
Ovejero, habituado á respirar en las grandes alturas, estaba libre del
llamado «mal de la Puna». Tenía el corazón sólido de los montañeses y su
pecho dilatado le permitía respirar sin angustia en unas tierras
situadas á más de tres mil metros sobre el Océano.
Una mañana adivinó que había llegado al punto más culminante y difícil
de su camino. Dos ó tres jornadas más allá empezaría su descenso hacia
el Pacífico.
«Debo estar cerca de la difunta Correa», pensó.
Conocía de fama á la «difunta Correa», como todos los hijos de la tierra
de Salta.
Era una pobre mujer que se había lanzado á través del desierto á pie y
con una criatura en los brazos. Su deseo era llegar á Chile en busca de
un hombre: tal vez su marido, tal vez un amante que la había abandonado.
Los vientos glaciales de la Puna la envolvieron en lo más alto de la
planicie, y ella y su criatura, refugiadas en una oquedad del suelo,
murieron de frío y de hambre. Meses después la descubrieron otros
viandantes en el mismo estado que si acabase de morir, pues los
cadáveres se mantienen en las secas alturas de la Puna en una
conservación absoluta que parece desafiar á la muerte.
La piedad de los vagabundos andinos abrió una fosa en el suelo estéril
para enterrar á esta mujer, apellidada Correa, y á su niño, colocando
sobre los cadáveres un montón de piedras como rústico monumento.
Se extendió por todo el país la fama de la «difunta Correa». Eran muchos
los que habían muerto en los senderos de la altiplanicie llamados
«travesías», pero ninguno de los vagabundos fallecidos podía inspirar el
mismo interés novelesco que esta mujer.
La tumba de la difunta Correa fué en adelante el lugar de orientación
para los que pasaban de Salta á Chile. Todo viandante se consideró
obligado á rezar una oración por la difunta y á dejar una limosna encima
de su sepulcro. Uno de los solitarios del Despoblado se instituyó á sí
mismo administrador póstumo de la difunta, y cada seis meses ó cada año
hacía el viaje hasta la tumba para incautarse de las limosnas,
dedicándolas al pago de misas.
Este asunto era llevado con una probidad supersticiosa. El dinero de las
limosnas permanecía meses y meses sobre la tumba, sin que los
viajeros—en su mayor parte hombres de tremenda historia—osasen tocar la
más pequeña parte del depósito sagrado. Muy al contrario, todos
procuraban dar aunque sólo fuesen unos centavos, por creer que una
limosna á la difunta Correa era el medio más seguro de terminar el viaje
felizmente.
Rosalindo encontró al fin la tumba. Era un montón de piedras adosado á
otras piedras que parecían la base de un muro desaparecido. Dos maderos
negros y resquebrajados por el viento formaban una cruz, y al pie de
ella había una vasija de hojalata, un antiguo bote de carne en conserva
venido de Chicago á la América austral para acabar sirviendo de cepillo
de limosnas sobre la sepultura de una mujer.
Ovejero examinó su interior. Una piedra gruesa depositada en el fondo
del bote servía para mantenerlo fijo sobre la tumba y que no lo
arrebatase el viento. Al levantar la piedra, su mirada encontró el
dinero de las limosnas: unos cuantos billetes de á peso y varias piezas
de níquel. Tal vez había transcurrido un año sin que el administrador de
la muerta viniese á recoger las limosnas.
El gaucho conocía su deber, y se apresuró á cumplirlo. Con el sombrero
en la mano, rezó todas las oraciones que guardaba en su memoria desde la
niñez. «¡Pobre difunta Correa!… » Luego buscó en su cinto, á través de
diversos objetos, el pañuelo anudado en cuyo interior guardaba toda su
moneda.
Sacó á luz lo que poseía. Únicamente le quedaban tres pesos con algunos
centavos. Durante los primeros días del viaje había tenido que pagar en
algunos altos del camino, pues los habitantes de las chozas no eran
simples pastores, como los del desierto, y se ayudaban para vivir dando
posada á los arrieros. Le quedaba muy poco para hacer una limosna
espléndida.
Pensó también con inquietud en lo que le esperaba al otro lado del
desierto, cuando ya no estuviera solo y al encontrarse entre los
primeros hombres renacieran otra vez las exigencias y los gastos de la
vida social. Necesitaba dinero para continuar su viaje por tierra
civilizada, para subsistir antes de que encontrase trabajo, y la
cantidad que poseía no era suficiente.
Empezaba á olvidarse, abismado en estos cálculos, de la difunta y de
todo lo que le rodeaba, cuando un personaje inesperado le hizo volver á
la realidad con su inquietante aparición.
No estaba solo en el desierto. Vió al otro lado de la fila de piedras en
forma de muro un perro enorme que gruñía, con la piel dorada cubierta de
manchas de rojo obscuro. Vió también, al hacer un movimiento este
animal, que tenía cabeza de gato, con bigotes hirsutos y unos ojos
verdes que esparcían reflejos dorados.
Rosalindo conocía á esta bestia y no le inspiraba miedo. Era un puma que
parecía dudar entre la audacia y el temor, entre la acometividad y la
fuga. El hombre lo espantó con un alarido feroz, enviándole al mismo
tiempo un peñascazo que le alcanzó en una pata. La fiera huyó en el
primer momento, pero se detuvo á corta distancia. Aquel terreno lo
consideraba como suyo. Sin duda permanecía junto á la tumba todo el año,
por ser este el lugar más frecuentado en la soledad del desierto,
resultándole fácil el nutrirse con los despojos de las caravanas ó el
sorprender á un hombre ó á una bestia de carga en momentos de descuido.
Al quedar lejos no quiso Rosalindo hostilizarle por segunda vez. Veía en
él á un guardián de la tumba. Hasta pensó supersticiosamente si este
felino de la altiplanicie, mezcla de león y de tigre, tendría algo del
alma de la difunta, pues en los cuentos del país había oído hablar
muchas veces de espíritus de personas que continúan su existencia dentro
de cuerpos de animales.
Dejó de ocuparse del puma para seguir mirando el bote de las limosnas.
Una idea digna de ser tenida en cuenta acababa de surgir en su
pensamiento en el mismo instante que le distrajo la presencia de la
fiera.
Él estaba vivo y tenía poco dinero; en cambio la difunta Correa estaba
muerta hacía años y no necesitaba comer ni le era forzoso ir á Chile
como él. Aquellas limosnas iban á quedar meses y meses debajo del
pedrusco, hasta que se le ocurriese venir al encargado de recogerlas.
¿No podían hacer un negocio honrado la difunta y él?…
Rosalindo no quiso aceptar ni por un instante la idea de apoderarse de
este dinero. Por ser de una muerta tenía un carácter sagrado, y además
representaba cierta cantidad de misas para la salvación eterna de la
madre y su criatura. Pero era posible una operación de crédito entre los
dos, que no resultaba completamente nueva.
Sabía por los arrieros y peatones de los Andes para lo que servían
muchas veces estas tumbas con su depósito de limosnas. Como abundan las
sepulturas en las diversas travesías de la Cordillera, los viandantes
faltos de recursos se llevan con toda reverencia el dinero dedicado á
los difuntos, pero dejando á éstos un recibo con la promesa solemne de
devolverles una cantidad mayor.
Ovejero pensó que él podía hacer lo mismo. La difunta Correa era una
buena mujer y aceptaría seguramente desde el fondo de su tumba de
piedras este préstamo. Él, por su parte, siempre había sido fiel á su
palabra y además empeñaba su firma. Lo que se llevase lo devolvería
quintuplicado, y la difunta iba á ganar como réditos de la operación un
gran número de misas.
Con la tranquilidad que comunica la pureza de la intención, fué
recogiendo toda la moneda depositada en el fondo del bote. La contó:
ocho pesos y cuarenta centavos. Luego buscó en su cinto un lápiz corto y
romo, arrancando también un pedazo de papel de un diario viejo de Salta.
La redacción del documento fué empresa larga y difícil. En su niñez
había figurado entre los mejores alumnos de la escuela de su
pueblecillo, pero siempre consideró la ortografía como el más
horripilante de los tormentos de la juventud, á causa de la diferencia
entre letras mayúsculas y minúsculas.
En el borde blanco del periódico declaró que tomaba á préstamo de la
difunta Correa la expresada cantidad, comprometiéndose á devolvérsela
sobre la misma tumba en el plazo de un año; y para hacer más solemne su
compromiso, metió en cada palabra dos ó tres mayúsculas. Después puso su
firma: *Rosalindo Ovejero*, con las letras todo lo más grandes que le
permitió la escasez del papel.
Cuando se hubo guardado el dinero en el cinto, depositó su recibo en el
fondo del bote, colocando la piedra exactamente sobre él, para que en
ningún caso pudiera llevárselo el viento.
Nada le quedaba que hacer allí. Ahora que se veía con más dinero para
afrontar la existencia entre los hombres civilizados, deseaba salir
cuanto antes del desierto.
El puma se había ido aproximando con un gruñido hipócrita, como si
esperase verle de espaldas para caer sobre él. Rosalindo se inclinó,
enviándole otro peñascazo que le hizo huir por segunda vez de aquella
tumba que consideraba como su guarida.
Continuó el gaucho su marcha. Al día siguiente vió unos guanacos
salvajes que corrían por el límite del horizonte. La vida vegetal y
animal empezaba á reaparecer en el desierto. En los días siguientes los
guanacos salieron á su encuentro formando manadas y los matorrales
fueron más espesos y altos. La atmósfera resultaba más respirable; el
terreno iba en descenso.
A la semana siguiente el fugitivo de Salta encontró hombres y durmió en
viviendas que formaban míseros pueblos.
Siguió bajando, y al fin encontró el camino que se remonta á Bolivia y
que en dirección opuesta iba á conducirle á la costa del Pacífico.
*** III
Pasó cerca de un año trabajando en las explotaciones salitreras
establecidas por los chilenos en la costa del Pacífico. Vivió unas veces
cerca de Antofagasta, otras en Iquique y hasta en Arica, junto á la
frontera del Perú.
El trabajo no era extremadamente duro y se ganaban buenos jornales.
Europa necesitaba abono para sus campos, y especialmente en Alemania los
arenales del Brandeburgo se negaban á dar patatas y remolachas si no
recibían antes la nutrición del ázoe solidificado en las llanuras
chilenas.
Todos los pueblos vivían entonces en paz, y era preciso aumentar la
producción del suelo para que una humanidad exuberante en demasía no se
quedase sin comer. Llegaban vapores y veleros á los puertos del Pacífico
cargados de carbón, y partían semanas después llevando sus bodegas
repletas de salitre. Miles y miles de hombres trabajaban en el arranque
de esta tierra blanca contenedora de un excitante fertilizador. Los
brazos eran pagados con generosidad y el dinero corría abundantemente.
Rosalindo celebró como una protección de la suerte el haber huído de su
país natal, librándose para siempre de su pobre y ruda profesión de
arriero. En pocas semanas ganó lo que al otro lado de los Andes le
hubiese costado un año de trabajo. Además, su existencia era mucho más
fácil y dulce en esta tierra de emigración.
Hombres de diversos países trabajaban en las salitreras, y casi todos
ellos vivían sin familia, pudiendo gastar alegremente sus considerables
jornales. De aquí que, en días de fiesta, los obreros de gustos
alcohólicos se entregasen á las más desordenadas fantasías en los cafés
y los despachos de licores. No sabían cómo acabar su dinero en esta
tierra de vida improvisada y escasas diversiones. Algunos disparaban sus
revólveres escogiendo como blanco las botellas alineadas en la
anaquelería detrás del mostrador. Era un lujo destrozar á tiros las
botellas de champaña traídas de Europa, pagándolas luego á unos precios
que hubiesen escandalizado á muchos ricos. Otros, para beber un simple
vaso de vino, hacían abrir la espita de un tonel, dejando que chorrease
en su vaso durante mucho tiempo lo mismo que una fuente, perdiéndose
enormes cantidades de líquido. Luego pagaban con orgullo, delante de
todos, para que se enterasen de su vanidad.
Con estas fantasías y otras menos confesables engañaban su tedio en este
país abundante en dinero pero de aspecto entristecedor. La riqueza
estaba en la profunda capa de salitre que cubría el suelo; pero esta
tierra blanca que servía para fertilizar los campos de Europa no
toleraba aquí ninguna vegetación. Una esterilidad valiosa pero triste
rodeaba las nuevas poblaciones. El mayor lujo de los ricos era tener en
sus casas unas cuantas macetas de flores. El agua para su riego había
costado tan cara como los vinos más célebres.
Las interminables recuas de mulas, al acarrear del interior á los
puertos las cargas de salitre, parecían acordarse melancólicamente de
los campos donde habían nacido, con árboles, hierbas y arroyos. En las
casas inmediatas á los caminos de esta tierra estéril, los dueños
evitaban pintar sus cercas de verde, pues los pobres animales, engañados
por el color, empezaban á roer los barrotes de madera, tomándolos por
vegetales surgidos del suelo.
Rosalindo acabó por adquirir el mismo aspecto de los obreros del país.
Ya no quedaba nada en él del gaucho salteño. Se había cortado las
melenas y transformado su traje. Además, siguió con atención, en los
diversos lugares de su trabajo, las predicaciones de algunos obreros
procedentes de Europa que hablaban contra las compañías salitreras,
incitando á los compañeros á la revuelta. Pero una huelga seguida de
incendios y saqueos fué sofocada inmediatamente por los soldados
chilenos con abundante empleo de ametralladoras, lo que devolvió la
prudencia á Rosalindo y á la mayoría de sus camaradas.
Cuando llevaba ocho meses trabajando, experimentó una gran alegría al
encontrarse con un hombre de su país que deseaba regresar á Salta.
La vida de este hombre en las salitreras había sido menos agradable y
fructuosa que la de Ovejero. Trabajó y ganó buenos jornales en los
primeros meses; pero era jugador, y todas sus ganancias se quedaron en
las llamadas casas «de remolienda». Al final, sus deudas y sus continuas
peleas le obligaban á abandonar el país.
Rosalindo, por ser un compatriota, atendió todas sus peticiones de
dinero. Él no era jugador. Su vicio dominante había sido siempre la
bebida, y aquí que ganaba mucho podía satisfacerlo con largueza, lo
mismo que un caballero.
Al saber que su compatriota iba á volver á Salta por la Puna de Atacama,
el gaucho, que era hombre de honor, incapaz de olvidar sus compromisos,
pensó en la antigua deuda, que le preocupaba con frecuencia y hasta
algunas noches le había quitado el sueño.
Mientras obsequiaba á su compatriota en un café de Antofagasta, le fué
explicando su asunto.
—Tú pasarás por donde la difunta Correa, ¿no es eso, hermano?… Pues
bien; cuando llegues á su sepultura, le dejas bajo la piedra estos
treinta pesos. Ella me dió ocho y unos centavos, pero hay que ser
rumboso con los que nos favorecen, y además la pobre tal vez está
necesitada de misas.
Pidió también á su camarada que retirase el recibo escrito en un pedazo
de periódico que había dejado en la tumba ó que fuese en busca del
encargado de recoger las limosnas para pedirle el tal documento. Los
asuntos de dinero deben llevarse con limpieza, sobre todo si hay muertos
de por medio. Cuando el camarada tuviese el recibo en su poder, debía
enviárselo por correo para su tranquilidad… . Y le entregó unos cuantos
pesos más por la molestia que le pudiese ocasionar el encargo.
Transcurrieron varios meses. Rosalindo trabajaba todos los días como un
obrero de buenas costumbres. A pesar de que había sido hombre de pelea,
evitaba las cuestiones en este mundo compuesto de gentes bravas y de
todas procedencias, que para ir á ganarse el jornal llevaban siempre el
cuchillo y el revólver. Él deseaba únicamente que le dejasen embriagarse
en paz. De día trabajaba en la salitrera y de noche se emborrachaba en
algún cafetín predilecto, hasta que ganaba su alojamiento tambaleándose,
ó lo llevaba hasta él un compañero casi á rastras.
De pronto se sintió enfermo. El médico, un joven recién llegado de
Santiago, atribuyó su dolencia á los excesos alcohólicos; pero él creía
saber mejor que este chileno presuntuoso cuál era la verdadera causa de
su enfermedad.
Dormía mal y su sueño estaba cortado por terribles visiones. Esta vida
de alucinación dolorosa había empezado para él cierta noche en que se
dirigía á su casa completamente ebrio.
Una mujer le salió al paso: una mujer enjuta de carnes, con la tez algo
cobriza y unos ojos grandes, negros, ardientes. Iba envuelta en un manto
obscuro que había perdido su primer tinte y era del color llamado “ala
de mosca”. Agarrado á una de sus manos marchaba un niño cuya cabeza
apenas le llegaba á las rodillas.
Rosalindo no conocía á la difunta Correa ni jamás encontró á alguien que
pudiera describírsela. Pero al ver a esta mujer por primera vez, quedó
convencido de su identidad. Era la difunta Correa; no podía ser otra,
¡Aquellos ojos!… ¡Aquel niño que la acompañaba!…
Se quitó el sombrero con la misma expresión reverente que cuando había
rezado ante su tumba.
—¿En qué puedo servirla, señora?—dijo—. ¿Qué desea de mí?…
La mujer permaneció muda, y sus ojos redondos, de un ardor obscuro, le
miraron fijamente. Al entrar en su casucha cerró la puerta, y la
difunta, siempre con su niño de la mano, se filtró á través de las
maderas.
Dormía Rosalindo en una pieza grande con siete compañeros más, pero
aquella hembra dolorosa, como venía del otro mundo y todos los seres de
allá dan poca importancia á las preocupaciones morales de la tierra, se
metió entre tantos hombres, sin vacilación, permaneciendo erguida junto
á la cama de Ovejero.
Cada vez que éste abría los ojos la encontraba frente á él, inmóvil,
rígida, mirándole con sus pupilas ardientes y fijas, no alteradas por el
más leve parpadeo.
A la mañana siguiente, el gaucho creyó haber atinado con la explicación
de este encuentro. La pobre difunta había venido indudablemente á darle
las gracias por los enormes réditos con que había acompañado la
devolución del préstamo. Si permanecía muda y con aquellos ojos que
infundían espanto, era porque las almas en pena no pueden mirar de
distinto modo.
Afirmado en esta creencia, no experimentó sorpresa alguna cuando, en la
noche siguiente, al regresar ebrio de su cafetín, tropezó con la
enlutada y su niño cerca de la casa.
Por segunda vez se quitó el sombrero, gangueando sus palabras con una
amabilidad de borracho.
—No tiene usted nada que agradecerme, señora. La palabra es palabra, y
lo que siento es no haber podido enviarle más para que la digan misas.
El año que viene, cuando algún amigo mío vaya para allá, tal vez le haga
otra remesa.
Pero la mujer parecía no oírle y continuó fijando en él sus ojos
inmóviles, mientras la cara del niño—una cara de muerto—se agitaba con
el temblor de un llanto sin lágrimas y sin ruido… . Y la difunta le
acompañó otra vez hasta su cama, manteniéndose inmóvil junto á ella, y
desapareciendo únicamente con las primeras luces del amanecer.
Este encuentro se fué repitiendo varias noches. Rosalindo bebía cada vez
más, viendo en el alcohol un medio seguro de sumirse en el sueño y
evitar tales visiones; pero contra su opinión, las visitas de la difunta
se hacían más largas así como él aumentaba su embriaguez. Algunas veces,
hasta en pleno sol, cuando trabajaba en el arranque de las rocas de
salitre, la difunta surgía frente á él durante sus minutos de descanso.
En vano le dirigía preguntas. La enlutada era muda y únicamente sabía
mirarle con sus pupilas redondas y severas, mientras el niño continuaba
su eterno llanto sin humedad y sin eco.
«Hay en este asunto algo que no comprendo—pensaba Rosalindo—. ¿No le
habrá entregado aquel amigazo el dinero que le di?»
Se dedicó á averiguar el paradero de su compatriota. Pensó por un
momento si se habría quedado con los pesos que le entregó para la
muerta; pero inmediatamente repelió tal sospecha. Su camarada, aunque
algo bandido y de perversas costumbres, era muy temeroso de Dios é
incapaz de ponerse en mala situación con las ánimas del Purgatorio, á
las que tenía gran respeto y no menos miedo.
Al fin, un vagabundo que iba de boliche en boliche por las diversas
salitreras para robar con sus malas artes de jugador el dinero de los
trabajadores, le dió noticias sobre el desaparecido, después de repasar
los recuerdos de su propia vida complicada y aventurera. A su amigo lo
habían matado meses antes en un despacho de bebidas cerca de la
Cordillera, cuando se dirigía desde Cobija á tomar el camino de la Puna.
La cuchillada mortal había sido por cuestiones de juego.
El gaucho, que no quería dudar de que la difunta hubiese recibido su
préstamo con todos los intereses, quedó aterrado al recibir esta
noticia. Empezó á calcular los meses transcurridos desde que dejó su
recibo en la tumba del desierto. Hizo un gesto de satisfacción, como si
acabase de resolver un problema difícil, al convencerse de que iba
transcurrido más de un año, plazo que él mismo fijó en su papel. La
difunta tenía derecho á reclamar. Ahora comprendía sus ojos severos
fijos en él y la expresión dolorosa de aquella carita de muerto, que
lloraba y lloraba con el tormento de un hambre del otro mundo, por
faltarle el sustento de las misas… . ¡Y él, que despilfarraba sus
jornales en bebidas y otros vicios menos confesables, estaba retardando
la salvación de estos dos seres infelices al no devolverles un dinero
que necesitaban para la salud de su alma!…
Deseó que llegase pronto la noche y se le apareciese la difunta para
darle sus explicaciones de deudor honrado. Pero por lo mismo que su
deseo era vehemente, no pudo encontrarla en las cercanías de su casucha
por más vueltas que dió en torno de ella, y eso que en la presente
noche, para evitar palabras confusas y tergiversaciones en el negocio,
había bebido muy poco. Fué cerca de la madrugada cuando Ovejero, que
había conseguido dormirse, la vió al abrir sus ojos.
—Señora, la falta no es mía; es de un amigo que se ha dejado matar,
perdiendo mi dinero. Pero yo pagaré. Voy á buscar alguien que se
encargue de devolver el préstamo, aunque tenga que costearle los gastos
de viaje. Además aumentaré los intereses… .
No pudo seguir hablando. La difunta desapareció con su niño, como si la
hubiesen tranquilizado estas promesas. Huía tal vez igualmente de los
gritos y blasfemias de los otros obreros, que habían sido despertados
por Rosalindo al hablar en voz alta. Estaban irritados contra el salteño
porque todas las noches mostraba predilección en su borrachera por
conversar con una mujer invisible. Y esta noche, en vez de hablar
buenamente, había dado gritos. Todos ellos empezaron á tener por loco á
su camarada.
En mucho tiempo no volvió Ovejero á encontrarse con su acreedora. Esta
ausencia le parecía natural. Las almas del otro mundo no necesitan
esforzarse para conocer lo que hacen los vivos, y ella sabía que su
deudor se ocupaba en devolverle el préstamo.
Trabajó horas extraordinarias, bebió menos, fué reuniendo economías,
pues deseaba hacerse perdonar con su generosidad el retraso en el pago
de la deuda. Al mismo tiempo buscaba un hombre que se encargase de ir á
depositar la cantidad sobre la tumba del desierto.
Por más averiguaciones que hizo en los diversos campamentos salitreros y
por más que escribió á los camaradas que tenía en otros puertos del
Pacífico, no pudo encontrar un viajero que se propusiera volver al Norte
de la Argentina siguiendo el desierto de Atacama.
«Tendré que enviar un hombre á mis expensas—pensó—. Esto será caro, pero
no importa; lo principal es dormir con tranquilidad y que no se me
aparezca la pobre difunta llevando el niño de la mano… .»
¡Ay, el niño, con su llanto silencioso y su carita de muerto!… Este era
el que le aterraba más en la lúgubre visión. La mujer le infundía
respeto, pero no miedo; mientras que solamente al recordar el llanto
extraño del hijo, sentía correr un espeluznamiento da pavor por todo su
cuerpo. Era necesario redoblar su trabajo para reunir el dinero y
encontrar á un hombre que lo llevase hasta la tumba… .
Y este hombre lo encontró al fin.
*** IV
Era un chileno viejo llamado señor Juanito; pero las gentes del país,
siempre predispuestas á cortar las palabras, sólo dejaban dos letras del
tratamiento respetuoso á que su edad le daba derecho, llamándole *ño*
Juanito.
Siempre que abría su boca dejaba sumido á Ovejero en una resignada
humildad. Su admiración por el viejo era tan grande, que consideró
detalle de poca importancia el hecho de que no hubiese atravesado nunca
la Puna de Atacama, ni conociera el lugar donde estaba el sepulcro de la
difunta Correa. Un hombre de sus méritos sólo necesitaba unas cuantas
explicaciones para hacer lo que le encargasen, aunque fuera en el otro
extremo del planeta.
Había vivido en la perpetua manía ambulatoria de algunos «rotos»
chilenos, que llevan de la infancia á la muerte una existencia
vagabunda. Deleitaba á Rosalindo contándole sus andanzas en el Japón, su
vida de marinero á bordo de la flota turca y sus expediciones siendo
niño á la California, en compañía de su padre, cuando la fiebre del oro
arrastraba allá á gentes de todos los países. ¡Lo que podía importarle á
un hombre de su temple lanzarse por la Puna de Atacama, hasta dar con la
tumba de la difunta Correa!… Cosas más difíciles tenía en su historia, y
no iba á ser la primera ni la décima vez que atravesase los Andes, pues
lo había hecho hasta en pleno invierno, cuando los senderos quedan
borrados por la nieve y ni los animales se atreven á salvar la inmensa
barrera cubierta de blanco.
Escuchaba con impaciencia los detalles facilitados por Rosalindo, al que
llamaba siempre «el cuyano», apodo que los chilenos dan á los
argentinos.
—No añadas más—decía—. Desde aquí veo con los ojitos cerrados el rumbo
que hay que seguir y la sepultura de la difunta, como si no hubiese
visto otra cosa en mi vida… . Pero hablemos de cosas más interesantes,
«cuyano»… . ¿Cuánto piensas enviar á esa pobre señora?
El gaucho, teniendo en cuenta lo que iba á costarle el mensajero,
insistía en repetir un envío de treinta pesos. Pero *ño* Juanito
protestaba de la cifra, juzgándola mezquina.
—Piensa que la difunta te está aguardando hace muchos meses. ¡A saber lo
que llevará penado en el Purgatorio por no haber recibido tu dinero á
tiempo! Tal vez le faltaban unas misas nada más para irse á la gloria, y
tú se las has retardado… . Creo, «cuyano», que deberías rajarte hasta
cincuenta pesos.
Rosalindo acabó por aceptar la cifra, ya que este desembolso iba á
librarle de nuevos encuentros con la difunta.
Más difícil fué llegar á un acuerdo con *ño* Juanito sobre sus gastos de
viaje.
Por menos de cien pesos no se movía de su tierra natal. El era muy
patriota, y como estaba viejo, sólo por una suma decente podía correr el
riesgo de que lo enterrasen fuera de Chile. Además, era justo que «el
cuyano» lo indemnizara por los grandes perjuicios profesionales que iba
á sufrir. Y enumeró todas las tabernas, llamadas «pulperías», y todas
las casas «de remolienda» donde por la noche tocaba la guitarra cantando
*cuecas* y relatando cuentos verdes.
—Tú mismo puedes ver cómo buscan en todas partes á *ño* Juanito, y eso
te permitirá apreciar el dinero que pierdo por servirte… . Pero lo hago
con gusto porque me eres simpático, «cuyano».
Y el gaucho, convencido de que no debía insistir, se dedicó á juntar la
cantidad acordada, para que el viaje se realizase cuanto antes.
Al fin entregó un día los ciento cincuenta pesos á *ño* Juanito.
—Mañana mismo—dijo el viejo—salgo para la Puna, y recto, recto, me
planto no más en la tumba de esa señora. No añadas explicaciones;
conozco la travesía. Antes de un mes me tienes aquí con el recibo.
Y se marchó.
Ovejero pasó unos días en plácida tranquilidad. Seguía bebiendo, pero
esto no le impedía trabajar briosamente, pues le era necesario reunir
nuevas economías después de permitirse el lujo de enviar un emisario
especial al desierto de Atacama. Aunque volvió muchas noches á su
casucha tambaleándose ó apoyado en el brazo de un compañero, jamás le
salía al encuentro la mujer del manto negro llevando el niño de una
mano. Tampoco despertaba á sus camaradas durante la noche con los
monólogos de un ensueño violento.
Transcurrió un mes sin que regresase el viejo. Rosalindo no se alarmó
por esta tardanza. El tal *ño* Juanito era un aventurero aficionado á
cambiar de tierras, y tal vez había encontrado la de Salta muy á su
gusto y andaba por las casas «de alegría» de la ciudad tañendo su
guitarra y haciendo bailar la *chilenita* á las mestizas hermosotas.
Pero al transcurrir el segundo mes sin que llegase carta, Ovejero se
mostró inquieto.
Precisamente así que perdió su tranquilidad, la mujer del manto con el
niño al lado volvió á aparecérsele. Tenía los ojos más redondos y más
ardientes que antes. Su cara era más enjuta y cobriza, como si estuviese
tostada por las llamas del Purgatorio. Y el niño… . ¡ay, el niño! El
gaucho no podía mirarle sin un estremecimiento de terror.
En vano habló á gritos para que le entendiese esta mujer que parecía
sorda y muda, concentrando toda su vida en la mirada.
—¿Qué ocurre, señora?… Yo he enviado el dinero. ¿No ha visto usted á
*ño* Juanito?
Pero un estallido de maldiciones le cortó la palabra, haciendo huir á la
visión.
—¡Cállate, «cuyano» del demonio!—le gritaban los compañeros de
alojamiento—. Ya estás hablando otra vez de la difunta y de la plata… .
¿Es que mataste alguna mujer allá en tu tierra, antes de venirte aquí?
Al día siguiente, Rosalindo estaba tan preocupado que no acudió al
trabajo.
—Algo pasa que yo no sé—se decía—. ¿Habrán matado a *ño* Juanito, lo
mismo que mataron al otro?…
Como necesitaba adquirir noticias del ausente, se fué al puerto de
Antofagasta, donde el viejo chileno tenía numerosos amigos.
Le bastó hablar con uno de ellos para convencerse de que *ño* Juanito no
había muerto y estaba á estas horas en pleno goce de su salud y su
alegría vagabundas. La misma persona empezó á reir cuando «el cuyano» le
habló de la marcha audaz del viejo á través de la Puna de Atacama. Ya no
tenía piernas *ño* Juanito para tales aventuras terrestres, y por eso
sin duda había preferido embarcarse con dirección al Sur en uno de los
vapores chilenos que hacen las escalas del Pacífico. Según las últimas
noticias, él y su guitarra vagaban por Valparaíso, para mayor delicia de
los marineros que frecuentan las casas alegres.
Rosalindo lamentó que Valparaíso no estuviese más cerca, para
interrumpir las *cuecas* cantadas por el viejo con una puñalada igual á
la que le había hecho huir de Salta… . El sacrificio de los ciento
cincuenta pesos resultaba inútil, y la difunta vendría á turbar de nuevo
sus noches con aquella presencia muda que parecía absorber su fuerza
vital, dejándole al día siguiente anonadado por una dolencia
inexplicable.
Acudió fielmente la muerta á esta cita que él mismo la había dado en su
imaginación.
Todas las noches le esperó en el camino, entre el café y su alojamiento,
deslizándose luego en éste, á pesar de que el gaucho se apresuraba á
cerrar la puerta, dándose con ella en los talones. ¡Imposible librarse
de su presencia y de la de aquel niño, cuya cara de muerto seguía
espantándole á través de sus párpados cerrados!…
—Tendré que ir yo mismo—se dijo con desesperación—. Debo hacer ese
viaje, aunque me siento enfermo y sin fuerzas. Es preciso… . es preciso.
Pero retardaba el momento de la partida, por flojedad física y por la
atracción de un país en el que ganaba desahogadamente el dinero y no se
sentía perseguido por los hombres.
Acabó por familiarizarse con la terrible visión que le esperaba todas
las noches. Cuando por casualidad estaba menos ebrio y la mujer del
manto y su niño tardaban en presentarse, el gaucho experimentaba cierta
decepción.
Una noche, con gran sorpresa suya, no vió á la difunta y á su pequeño.
Permaneció despierto en su cama hasta el amanecer, aguardando en vano la
terrible visita.
«Va á venir», pensaba, encontrando incomprensible esta ausencia,
mientras en torno de él roncaban los compañeros exhalando un vaho
alcohólico.
La tranquilidad de la noche acabó por infundirle un nuevo miedo, más
intenso que todos los que llevaba sufridos.
Adivinó que iba á pasar algo extraordinario, algo inconcebible, cuyo
misterio aumentaba su pavor.
Y así fué.
A la noche siguiente, una mujer le esperaba en el mismo lugar donde
otras veces había salido á su encuentro la difunta Correa. Pero esta
mujer no estaba envuelta en un manto negro ni la acompañaba un niño.
Avanzó sola hacia él, y al estar cerca, sacó un brazo que llevaba oculto
en la espalda, mostrando pendiente de la mano una luz.
Rosalindo la reconoció, aunque no la había visto nunca. Era la «Viuda
del farolito» y al mismo tiempo era también la difunta Correa.
El brazo seco y verdoso, que parecía interminable, se extendió ante él,
sirviendo de sostén á un farol rojizo que empezó á balancearse… . Y
sintiendo el empujón de una fuerza irresistible, el gancho marchó hacia
su alojamiento, iluminado por la linterna danzante, que esparcía en
torno un remolino de manchas sangrientas y fúnebres harapos.
Entró en la casa, y la luz tras de él. Se tendió en la cama, y el farol
quedó inmóvil ante sus ojos. Más allá de su resplandor columbró en la
penumbra el rostro de la «viuda», que era el mismo de la difunta, pero
no inmóvil y severo, sino maligno, con una risa devoradora.
Al fin, el hombre empezó á gritar, tembloroso de miedo:
—¡Yo pagaré! ¡Es la falta de los otros!… Pero ¡por Dios, apague el
farol; que yo no vea esa luz!
Y como en las noches anteriores, los durmientes se despertaron lanzando
juramentos; mas á pesar de sus protestas, Rosalindo siguió viendo á la
«Viuda del farolito» y su terrible luz.
—¡Ahí! ¡ahí!—gritaba despavorido, señalando al invisible fantasma.
Las camaradas convinieron en la necesidad de obligar á este loco á que
buscase otro alojamiento; pero la expulsión no impresionó gran cosa á
Rosalindo. ¡Para lo que le quedaba de vivir allí!… Ya que era imposible
hacer llegar hasta la tumba de su acreedora el dinero prestado, iría él
mismo á pagar su deuda.
Inmediatamente abandonó el trabajo é hizo sus preparativos de viaje. El
tiempo no era propicio para emprender la travesía de la Cordillera por
el desierto de Atacama. Iba á empezar el invierno. Pero Rosalindo movía
la cabeza de un modo ambiguo cuando le aconsejaban que desistiese del
viaje. Los otros no podían adivinar que su resolución no aceptaba
demoras.
La «Viuda del farolito» era una bruja implacable, y su aparición
significaba un plazo mortal. El que la encontraba debía perecer antes de
un año. Pero él tenía la esperanza de que si iba á pagar su deuda
inmediatamente la amenaza quedaría sin efecto. ¿Cómo podría castigarle
la bruja después de haber cumplido su compromiso?
La falta de voluntad, consecuencia de su embriaguez, le hizo demorar el
viaje algunas semanas. Sus compañeros de alojamiento toleraban que
continuase entre ellos, con la esperanza de que partiría de un momento á
otro. Transcurrió el tiempo sin que volvieran á presentarse la enlutada
con el niño, ni la viuda con el farol. Ovejero bebía y su embriaguez no
se poblaba de visiones. Pero una noche dió un alarido de hombre
asesinado que despertó á sus camaradas.
No veía á nadie, pero unas manos ocultas en la sombra tiraban de una de
sus piernas con fuerza sobrenatural. Hasta creyó oír el crujido de sus
músculos y sus huesos. A pesar de que los amigos rodeaban su cama las
manos invisibles siguieron tirando de la pierna, mientras él lanzaba
rugidos de suplicio.
En la noche siguiente se repitió la misma tortura, acabando con la
quebrantada energía del gaucho. Sintió un terror pueril al pensar que
este suplicio podía repetirse todas las noches. Se acordaba de lo que
había oído contar sobre los tormentos que la justicia aplicaba en otros
siglos á los hombres. Iba á perecer descuartizado por aquellas manos
invisibles que le oprimían como tenazas, tirando de sus miembros hasta
hacerlos crujir.
No dudó ya en emprender el viaje. Necesitaba ir á la tumba del desierto,
no sólo para recobrar su tranquilidad; le era más urgente aún librarse
del dolor y de la muerte.
Malvendió todos los objetos que había adquirido en su época de
abundancia, cuando no sabía en qué emplear los valiosos jornales; cobró
varios préstamos hechos á ciertos amigos y de los que no se acordaba
semanas antes. Así pudo comprar víveres y una mula vieja considerada
inútil para el acarreo del salitre.
Los dueños de las «pulperías» enclavadas en la vertiente de los Andes
sobre el Pacífico le vieron pasar hacia la Puna de Atacama con su mula
decrépita pero todavía animosa. Tenía la energía de los animales
humildes, que hasta el último momento de su existencia aceptan la
esclavitud del trabajo. En vano aquellos hombres dieron consejos al
gaucho para que volviese atrás. Un viento glacial soplaba en la desierta
extensión de la altiplanicie. Los últimos arrieros que acababan de bajar
de la Puna declaraban el paso inaccesible para los que vinieran detrás
de ellos. Rosalindo seguía adelante.
Todavía encontró en los senderos de la vertiente del Pacífico á un
arriero boliviano, con poncho rojo y sombrero de piel, que guiaba una
fila de llamas, cada una con dos paquetes en los lomos. Venía huyendo de
los huracanes de la altiplanicie.
—No pase—dijo el indio—. Créame y siga camino conmigo. Allá arriba es
imposible que pueda vivir un cristiano. El diablo se ha quedado de señor
para todo el invierno.
Pero Ovejero necesitaba ir al encuentro del diablo, para hacerse amigo
de él y que no lo atormentase más.
Siguió adelante, hasta llegar á la terrible Puna. Entró en el inmenso
desierto sin agua y sin vegetación. Se infundía valor comparando su
viaje actual con el que había hecho dos años antes. Ahora no iba solo.
Una mula llevaba los víveres necesarios para un mes de viaje. Además,
podía montar en ella al sentirse cansado, por ser actualmente sus
jornadas más largas que cuando pasó á pie por estos mismos sitios… .
Pero ¡ay! entonces, aunque no tenía víveres, contaba con el vigor de la
coca, ó mejor dicho, con la fuerza de una juventud sana que había ido
disolviéndose allá abajo, en la orilla del mar.
Le envolvieron los huracanes fríos de la altiplanicie, que parecían
levantados por las alas de aquel demonio glacial, señor del desierto, de
que hablaba el indio boliviano. La mula se negaba algunas veces á
marchar, temiendo que el huracán la echase al suelo; pero el gaucho se
agarraba á su lomo para no verse derribado igualmente por el viento y
pinchaba al animal con la punta del cuchillo, obligándola así á reanudar
su trote.
«¡Adelante! ¡adelante!» Marchaba como un sonámbulo, concentrando toda su
voluntad en el deseo de llegar pronto á la tumba.
Pasó días enteros sin tocar las alforjas de víveres. No sentía hambre, y
detenerse á comer representaba una pérdida de tiempo. Hacía alto al
cerrar la noche para no perderse en la obscuridad; pero apenas se
extendían las primeras luces del amanecer sobre este mundo desierto,
reanudaba la marcha. Su pan se lo pasaba á la mula, dándole además
generosamente los piensos guardados en un saco sobre las ancas del
animal. Podía comerlos todos: lo importante era que continuase
marchando… . Pero una mañana, en mitad de la jornada, cuando Ovejero se
creía cerca de la tumba, el animal dobló sus patas y acabó por tenderse
en el suelo. Fué inútil que lo golpease; y al fin, comprendiendo que no
podría contar más con su auxilio, el hombre siguió adelante. Volvería al
día siguiente para recoger lo que aún quedaba en las alforjas. Por el
momento, lo urgente era llegar hasta la difunta Correa.
Al marchar solo, sin el resguardo proporcionado por el cuerpo de la
mula, se vió envuelto en las trombas que giraban sobre la desolada
inmensidad, levantando columnas de una arena cortante, polvo de rocas.
Repetidas veces tuvo que tenderse, no pudiendo resistir el empuje de los
torbellinos. En una de ellas, sintió que el viento tiraba de sus piernas
poniéndolas verticales, mientras él se mantenía agarrado á un pedrusco.
Era tal su voluntad de avanzar, que marchó á gatas, aprovechando los
intervalos entre las ráfagas. Hubo una larga calma, y entonces caminó
verticalmente, reconociendo algunos detalles del paisaje que indicaban
la proximidad del lugar buscado por él.
Consideraba como una salvación poder marchar incesantemente. El frío de
la altiplanicie había penetrado hasta sus huesos, dejándole yertos los
brazos. En torno de su boca el aliento se convertía en escarcha. Los
pelos de su bigote y de su barba se habían engruesado con una costra de
hielo. Todo el calor de su vida parecía concentrarse en su cabeza y sus
piernas.
Ya distinguía la fila de pedruscos semejante á las ruinas de una pared.
Después vió el montón que formaba la tumba y los dos maderos en cruz.
Empezaba á soplar de nuevo el huracán cuando llegó ante el rústico
mausoleo del desierto. Pero el gaucho parecía insensible á las
ferocidades de la atmósfera y de la tierra. Toda su atención la
concentraba en sus ojos, y vió al pie de la cruz el mismo bote que
servía para recoger las limosnas, la misma piedra que ocupaba su fondo
para sostenerlo, todo igual que dos años antes. Únicamente la vasija
tenía su metal más oxidado y tal vez la piedra que la sujetaba no era la
misma.
«¡Al fin!… » ¡Cómo había deseado este momento!… Intentó quitarse el
sombrero antes de hablar con la difunta, pero no pudo. No tenía manos,
ni tampoco brazos. Pendían de sus hombros, pero ya no eran de él.
Consideró como un detalle insignificante permanecer con el sombrero
calado, y quiso hablar. Pero aunque hizo un esfuerzo extraordinario, no
salió de su boca el más leve sonido. Tampoco dió importancia á este
accidente. Su pensamiento no estaba mudo, y bastaría para que él y la
difunta se entendiesen.
—Aquí estoy, difunta Correa—dijo mentalmente—. He tardado un poco, pero
no fué por mi culpa: bien lo sabe usted y su hijito. Traigo el préstamo,
con los intereses que le prometí. Son cuarenta pesos… . No he podido
traer más… . Me ha sido imposible juntar más… .
Fué á sacarlos de su cinto para que los viese la difunta, depositándolos
después bajo la piedra, en el mismo lugar donde dejó su recibo, pero sus
manos le habían abandonado. Hizo un esfuerzo desgarrador, sin conseguir
tampoco que sus brazos se moviesen. ¡Muertos para siempre!… La misma
parálisis había empezado á extenderse por sus piernas al quedar
inmóviles, sin el cálido aceleramiento de la marcha.
De pronto se doblaron y cayó de rodillas. Luego, sin saber por qué, y
contra el mandato de su voluntad, que le gritaba: «¡No te tiendas! ¡no
te entregues!», se fué acostando lentamente, como si la tierra tirase de
él proporcionándole una voluptuosidad dolorosa.
Quería dormir, pero al mismo tiempo el deseo de dejar bien claras las
cuentas le hizo continuar sus explicaciones mentales. Él había traído el
dinero: ¿por qué no quería aceptarlo la difunta? «Le digo,
señora—continuó—, que no fué culpa mía. Me engañaron todos los que yo
envié cuando era tiempo… . Pero ¿es que no quiere usted escucharme?… »
Notó repentinamente que alguien le oía. Un ser viviente había surgido
entre las piedras de la tumba, y avanzaba hacia él arrastrándose. Esta
manera de moverse no le pareció extraordinaria. También él vivía en este
momento á ras de tierra.
Como le era imposible levantar su cabeza del suelo, oyó cómo se
aproximaba aquel ser viviente, pero sin poder verlo. Debía ser la
difunta Correa, que, apiadada de su inmovilidad, había abandonado la
tumba para tomarle el dinero del cinto. Tal vez venía con ella la «Viuda
del farolito».
Escuchó también cierto ruido de dilatación, semejante al bostezo de un
hambre larga y fiera. Pensó, con un estremecimiento mortal, si estas dos
larvas implacables se arrastrarían hacia él para chupar su sangre,
adquiriendo de este modo un nuevo vigor que les permitiera seguir
apareciéndose á los hombres.
Algo enorme y obscuro se interpuso entre su cara y la luz del desierto
invernal. El gaucho vió unos ojos redondos junto á sus propios ojos, que
parecían mirarse en el fondo de sus pupilas. Se acordó de las miradas
fijas y ardientes de la difunta. Éstas tenían el mismo fulgor
amenazante, pero no eran negras, sino verdes y con reflejos dorados.
Inmediatamente sonó á un lado de su cráneo un rugido, que retumbó para
él como un trueno capaz de conmover todo el desierto.
Se abrió ante sus pupilas un abismo invertido de color de púrpura, con
espumas babeantes y erizado de conos de marfil, unos agudos, otros
retorcidos. Al mismo tiempo, sobre su pecho cayeron dos columnas duras
como el hueso, apretándole contra la tierra, manteniéndolo en la
inmovilidad de la presa vencida… .
Era el puma.
** El parásito del tren
—Sí—dijo el amigo Pérez a todos sus contertulios de café—; en este
periódico acabo de leer la noticia de la muerte de un amigo. Sólo le vi
una vez, y sin embargo, le he recordado en muchas ocasiones. ¡Vaya un
amigo!
Le conocí una noche viniendo a Madrid en el tren correo de Valencia. Iba
yo en un departamento de primera; en Albacete bajó el único viajero que
me acompañaba, y al verme solo, como había dormido mal la noche
anterior, me estremecí voluptuosamente, contemplando los almohadones
grises. ¡Todos para mí! ¡Podía extenderme con libertad! ¡Flojo sueño iba
a echar hasta Alcázar de San Juan!
Corrí el velo verde de la lámpara, y el departamento quedó en deliciosa
penumbra. Envuelto en mi manta me tendí de espaldas, estirando mis
piernas cuanto pude, con la deliciosa seguridad de no molestar a nadie.
El tren corría por las llanuras de la Mancha, áridas y desoladas. Las
estaciones estaban a largas distancias; la locomotora extremaba su
velocidad, y mi coche gemía y temblaba como una vieja diligencia.
Balanceábame sobre la espalda, impulsado por el terrible traqueteo; las
franjas de los almohadones arremolinábanse; saltaban las maletas sobre
las cornisas de red; temblaban los cristales en sus alvéolos de las
ventanillas, y un espantoso rechinar de hierro viejo venía de abajo. Las
ruedas y frenos gruñían; pero conforme se cerraban mis ojos, encontraba
yo en su ruido nuevas modulaciones, y tan pronto me creía mecido por las
olas como me imaginaba que había retrocedido hasta la niñez y me
arrullaba una nodriza de bronca voz.
Pensando en tales tonterías me dormí, oyendo siempre el mismo estrépito
y sin que el tren se detuviera.
Una impresión de frescura me despertó. Sentí en la cara como un golpe de
agua fría. Al abrir los ojos vi el departamento solo; la portezuela de
enfrente estaba cerrada. Pero sentí de nuevo el soplo frío de la noche,
aumentado por el huracán que levantaba el tren con su rápida marcha, y
al incorporarme vi la otra portezuela, la inmediata a mí, completamente
abierta, con un hombre sentado al borde de la plataforma, los pies
afuera en el estribo, encogido, con la cabeza vuelta hacia mí y unos
ojos que brillaban mucho en su cara oscura.
La sorpresa no me permitía pensar. Mis ideas estaban aún embrolladas por
el sueño. En el primer momento sentí cierto terror supersticioso. Aquel
hombre que se aparecía estando el tren en marcha, tenía algo de los
fantasmas de mis cuentos de niño.
Pero inmediatamente recordé los asaltos en las vías férreas, los robos
de los trenes, los asesinatos en un vagón, todos los crímenes de esta
clase que había leído, y pensé que estaba solo, sin un mal timbre para
avisar a los que dormían al otro lado de los tabiques de madera. Aquel
hombre era seguramente un ladrón.
El instinto de defensa, o más bien el miedo, me dio cierta ferocidad. Me
arrojé sobre el desconocido, empujándolo con codos y rodillas; perdió el
equilibrio; se agarró desesperadamente al borde de la portezuela, y yo
seguí empujándole, pugnando por arrancar sus crispadas manos de aquel
asidero para arrojarlo a la vía. Todas las ventajas estaban de mi parte.
—¡Por Dios, señorito!—gimió con voz ahogada—. ¡Señorito, déjeme usted!
Soy un hombre de bien.
Y había tal expresión de humildad y angustia en sus palabras, que me
sentí avergonzado de mi brutalidad y le solté.
Se sentó otra vez, jadeante y tembloroso, en el hueco de la portezuela,
mientras yo quedaba en pie, bajo la lámpara, cuyo velo descorrí.
Entonces pude verle. Era un campesino pequeño y enjuto; un pobre diablo
con una zamarra remendada y mugrienta y pantalones de color claro. Su
gorra negra casi se confundía con el tinte cobrizo y barnizado de su
cara, en la que se destacaban los ojos de mirada mansa y una dentadura
de rumiante, fuerte y amarillenta, que se descubría al contraerse los
labios con sonrisa de estúpido agradecimiento.
Me miraba como un perro a quien se ha salvado la vida, y mientras tanto,
sus oscuras manos buscaban y rebuscaban en la faja y en los bolsillos.
Esto casi me hizo arrepentir de mi generosidad, y mientras el gañán
buscaba, yo metía mano en el cinto y empuñaba mi revólver. ¡Si creía
pillarme descuidado!
Tiró él de su faja, sacando algo, y yo le imité sacando de la funda
medio revólver. Pero lo que él tenía en la mano era un cartoncito
mugriento y acribillado, que me tendió con satisfacción.
—Yo también llevo billete, señorito.
Lo miré y no pude menos de reírme.
—¡Pero si es antiguo!—le dije—.Ya hace años que sirvió… ¿Y con esto te
crees autorizado para asaltar el tren y asustar a los viajeros?
Al ver su burdo engaño descubierto, puso la cara triste, como si temiera
que intentase yo otra vez arrojarlo a la vía. Sentí compasión y quise
mostrarme bondadoso y alegre, para ocultar los efectos de la sorpresa,
que aún duraban en mí.
—Vamos, acaba de subir. Siéntate dentro y cierra la portezuela.
—No, señor—dijo con entereza—. Yo no tengo derecho a ir dentro como un
señorito. Aquí, y gracias, pues no tengo dinero.
Y con la firmeza de un testarudo se mantuvo en su puesto.
Yo estaba sentado junto a él; mis rodillas en sus espaldas. Entraba en
el departamento un verdadero huracán. El tren corría a toda velocidad;
sobre los yermos y terrosos desmontes resbalaba la mancha roja y oblicua
de la abierta portezuela, y en ella la sombra encogida del desconocido y
la mía. Pasaban los postes telegráficos como pinceladas amarillas sobre
el fondo negro de la noche, y en los ribazos brillaban un instante, cual
enormes luciérnagas, los carbones encendidos que arrojaba la locomotora.
El pobre hombre estaba intranquilo, como si le extrañase que le dejara
permanecer en aquel sitio. Le di un cigarro, y poco a poco fue hablando.
Todos los sábados hacía el viaje del mismo modo. Esperaba el tren a su
salida de Albacete; saltaba a un estribo, con riesgo de ser despedazado,
corría por fuera todos los vagones buscando un departamento vacío, y en
las estaciones apeábase poco antes de la llegada y volvía a subir
después de la salida, siempre mudando de sitio para evitar la vigilancia
de los empleados, unos malas almas enemigos de los pobres.
—Pero ¿dónde vas?—le dije—. ¿Por qué haces este viaje, exponiéndote a
morir despedazado?
Iba a pasar el domingo con su familia. ¡Cosas de pobres! Él trabajaba
algo en Albacete y su mujer servía en un pueblo. El hambre les había
separado. Al principio hacía el viaje a pie; toda una noche de marcha, y
cuando llegaba por la mañana caía rendido, sin ganas de hablar con su
mujer ni de jugar con los chicos. Pero ya se había espabilado, ya no
tenía miedo, y hacía el viaje tan ricamente en tren. Ver a sus hijos le
daba fuerzas para trabajar más toda la semana. Tenía tres: el pequeño
era así, no levantaba dos palmos del suelo, y sin embargo, le reconocía,
y al verle entrar tendíale los brazos al cuello.
—Pero tú—le dije—, ¿no piensas que en cualquiera de estos viajes tus
hijos van a quedarse sin padre?
Él sonreía con confianza. Entendía muy bien aquel *negocio*. No le
asustaba el tren cuando llegaba como caballo desbocado, bufando y
echando chispas. Era ágil y sereno; un salto, y arriba; y en cuanto a
bajar, podría darse algún coscorrón contra los desmontes, pero lo
importante era no caer bajo las ruedas.
No le asustaba el tren, sino los que iban dentro. Buscaba los coches de
primera, porque en ellos encontraba departamentos vacíos. ¡Qué de
aventuras! Una vez abrió sin saberlo el reservado de señoras; dos monjas
que iban dentro gritaron: «¡Ladrones!», y él, asustado, se arrojó del
tren y tuvo que hacer a pie el resto del camino.
Dos veces había estado próximo, como aquella noche, a ser arrojado a la
vía por los que despertaban sobresaltados con su presencia; y buscando
en otra ocasión un departamento oscuro, tropezó con un viajero que, sin
decir palabra, le asestó un garrotazo, echándolo fuera del tren. Aquella
noche sí que creyó morir.
Y al decir esto señalaba una cicatriz que cruzaba su frente.
Le trataban mal, pero él no se quejaba. Aquellos señores tenían razón
para asustarse y defenderse. Comprendía que era merecedor de aquello y
algo más; pero ¡qué remedio, si no tenía dinero y deseaba ver a sus
hijos!
El tren iba limitando su marcha, como si se aproximara a una estación.
Él, alarmado, comenzó a incorporarse.
—Quédate—le dije—; aún falta otra estación para llegar adonde tú vas. Te
pagaré el billete.
—¡Quiá! No, señor—repuso con candidez maliciosa—. El empleado al dar el
billete se fijaría en mí: muchas veces me han perseguido sin conseguir
verme de cerca, y no quiero me tomen la filiación. ¡Feliz viaje,
señorito! Es usted la más buena alma que he encontrado en el tren.
Se alejó por los estribos, agarrado al pasamano de los coches, y se
perdió en la oscuridad, buscando sin duda otro sitio donde continuar
tranquilo su viaje.
Paramos ante una estación pequeña y silenciosa. Iba a tenderme para
dormir, cuando en el andén sonaron voces imperiosas.
Eran los empleados, los mozos de la estación y una pareja de la Guardia
civil que corrían en distintas direcciones, como cercando a alguien.
«¡Por aquí!… ¡Cortadle el paso!… Dos por el otro lado para que no
escape… Ahora ha subido sobre el tren… ¡Seguidle!»
Y efectivamente, al poco rato las techumbres de los vagones temblaban
bajo el galope loco de los que se perseguían en aquellas alturas.
Era, sin duda, el *amigo*, a quien habían sorprendido, y viéndose
cercado se refugiaba en lo más alto del tren.
Estaba yo en una ventanilla de la parte opuesta al andén, y vi cómo un
hombre saltaba desde la techumbre de un vagón inmediato, con la
asombrosa ligereza que da el peligro. Cayó de bruces en un campo, gateó
algunos instantes, como si la violencia del golpe no le permitiera
incorporarse, y al fin huyó a todo correr, perdiéndose en la oscuridad
la mancha blanca de sus pantalones.
El jefe del tren gesticulaba al frente de los perseguidores, algunos de
los cuales reían.
—¿Qué es eso?—pregunté al empleado.
—Un tuno que tiene la costumbre de viajar sin billete—contestó con
énfasis—. Ya le conocemos hace tiempo: es un parásito del tren, pero
poco hemos de poder o le pillaremos para que vaya a la cárcel.
Ya no vi más al pobre parásito. En invierno, muchas veces me he acordado
del infeliz, y le veía en las afueras de una estación, tal vez azotado
por la lluvia y la nieve, esperando el tren que pasa como un torbellino,
para asaltarlo con la serenidad del valiente que asalta una trinchera.
Ahora leo que en la vía férrea, cerca de Albacete, se ha encontrado el
cadáver de un hombre despedazado por el tren… Es él, el pobre parásito.
No necesito más datos para creerlo: me lo dice el corazón. «Quien ama el
peligro en él perece.» Tal vez le faltó inesperadamente la destreza. Tal
vez algún viajero, asustado por su repentina aparición, fue menos
compasivo que yo y le arrojó bajo las ruedas. ¡Vaya usted a preguntar a
la noche lo que pasaría!
—Desde que le conocí—terminó diciendo el amigo Pérez—han pasado cuatro
años. En este tiempo he corrido mucho, y viendo cómo viaja la gente por
capricho o por combatir el aburrimiento, más de una vez he pensado en el
pobre gañán, que, separado de su familia por la miseria, cuando quería
besar a sus hijos tenía que verse perseguido y acosado como alimaña
feroz y desafiar la muerte con la serenidad de un héroe.
** Golpe doble
Al abrir la puerta de su barraca encontró Sènto un papel en el ojo de la
cerradura…
Era un anónimo destilando amenazas. Le pedían cuarenta duros y debía
dejarlos aquella noche en el horno que tenía frente a su barraca.
Toda la huerta estaba aterrada por aquellos bandidos. Si alguien se
negaba a obedecer tales demandas, sus campos aparecían talados, las
cosechas perdidas, y hasta podía despertar a media noche sin tiempo
apenas para huir de la techumbre de paja que se venía abajo entre llamas
y asfixiando con su humo nauseabundo.
*Gafarró*, que era el mozo mejor plantado de la huerta de Ruzafa, juró
descubrirles, y se pasaba las noches emboscado en los cañares, rondando
por las sendas, con la escopeta al brazo; pero una mañana lo encontraron
en una acequia con el vientre acribillado y la cabeza deshecha… y
adivina quién te dio.
Hasta los papeles de Valencia hablaban de lo que sucedía en la huerta,
donde al anochecer se cerraban las barracas y reinaba un pánico egoísta,
buscando cada cual su salvación, olvidando al vecino. Y a todo esto, el
tío Batiste, alcalde de aquel distrito de la huerta, echando rayos por
la boca cada vez que las autoridades, que le respetaban como potencia
electoral, hablábanle del asunto, y asegurando que él y su fiel
alguacil, el *Sigró*, se bastaban para acabar con aquella calamidad.
A pesar de esto, Sènto no pensaba acudir al alcalde. ¿Para qué? No
quería oír en balde baladronadas y mentiras.
Lo cierto era que le pedían cuarenta duros, y si no los dejaba en el
horno le quemarían su barraca, aquella barraca que miraba ya como un
hijo próximo a perderse; con sus paredes de deslumbrante blancura, la
montera de negra paja con crucecitas en los extremos, las ventanas
azules, la parra sobre la puerta como verde celosía, por la que se
filtraba el sol con palpitaciones de oro vivo; los macizos de geranios y
dompedros orlando la vivienda, contenidos por una cerca de cañas; y más
allá de la vieja higuera el horno, de barro y ladrillos, redondo y
achatado como un hormiguero de África. Aquello era toda su fortuna, el
nido que cobijaba a lo más amado: su mujer, los tres chiquillos, el par
de viejos rocines, fieles compañeros en la diaria batalla por el pan, y
la vaca blanca y sonrosada que iba todas las mañanas por las calles de
la ciudad despertando a la gente con su triste cencerreo y dejándose
sacar unos seis reales de sus ubres siempre hinchadas.
¡Cuánto había tenido que arañar los cuatro terrones que desde su
bisabuelo venía regando toda la familia con sudor y sangre, para juntar
el puñado de duros que en un puchero guardaba enterrados bajo de la
cama! ¡En seguida se dejaba arrancar cuarenta duros!… Él era un hombre
pacífico; toda la huerta podía responder por él. Ni riñas por el riego,
ni visitas a la taberna, ni escopeta para echarla de majo. Trabajar
mucho para su Pepeta y los tres mocosos era su única afición; pero ya
que querían robarle, sabría defenderse. ¡Cristo! En su calma de hombre
bonachón despertaba la furia de los mercaderes árabes, que se dejan
apalear por el beduino, pero se tornan leones cuando les tocan su
hacienda.
Como se aproximaba la noche y nada tenía resuelto, fue a pedir consejo
al viejo de la barraca inmediata, un carcamal que sólo servía para segar
brozas en las sendas, pero de quien se decía que en la juventud había
puesto más de dos a pudrir tierra.
Le escuchó el viejo con los ojos fijos en el grueso cigarro que liaban
sus manos temblorosas cubiertas de caspa. Hacía bien en no querer soltar
el dinero. Que robasen en la carretera como los hombres, cara a cara,
exponiendo la piel. Setenta años tenía, pero podían irle con tales
cartitas. Vamos a ver; ¿tenía agallas para defender lo suyo?
La firme tranquilidad del viejo contagiaba a Sènto, que se sentía capaz
de todo para defender el pan de sus hijos.
El viejo, con tanta solemnidad como si fuese una reliquia, sacó de
detrás de la puerta la joya de la casa: una escopeta de pistón que
parecía un trabuco, y cuya culata apolillada acarició devotamente.
La cargaría él, que entendería mejor a aquel amigo. Las temblorosas
manos se rejuvenecían. ¡Allá va pólvora! Todo un puñado. De una cuerda
de esparto sacaba los tacos. Ahora una ración de postas, cinco o seis; a
granel los perdigones zorreros, metralla fina, y al final un taco bien
golpeado. Si la escopeta no reventaba con aquella indigestión de muerte,
sería misericordia de Dios.
Aquella noche dijo Sènto a su mujer que esperaba turno para regar, y
toda la familia le creyó, acostándose temprano.
Cuando salió, dejando bien cerrada la barraca, vio a la luz de las
estrellas, bajo la higuera, al fuerte vejete ocupado en ponerle el
pistón al *amigo*.
Le daría a Sènto la última lección, para que no errase el golpe. Apuntar
bien a la boca del horno y tener calma. Cuando se inclinasen buscando el
*gato* en el interior… ¡fuego! Era tan sencillo, que podía hacerlo un
chico.
Sènto, por consejo del maestro, se tendió entre dos macizos de geranios
a la sombra de la barraca. La pesada escopeta descansaba en la cerca de
cañas apuntando fijamente a la boca del horno. No podía perderse el
tiro. Serenidad y darle al gatillo a tiempo. ¡Adiós, muchacho! A él le
gustaban mucho aquellas cosas; pero tenía nietos, y además estos asuntos
los arregla mejor uno sólo.
Se alejó el viejo cautelosamente, como hombre acostumbrado a rondar la
huerta, esperando un enemigo en cada senda.
Sènto creyó que quedaba solo en el mundo, que en toda la inmensa vega,
estremecida por la brisa, no había más seres vivientes que él y
*aquellos* que iban a llegar. ¡Ojalá no viniesen! Sonaba el cañón de la
escopeta al temblar sobre la horquilla de cañas. No era frío, era miedo.
¿Qué diría el viejo si estuviera allí? Sus pies tocaban la barraca, y al
pensar que tras aquella pared de barro dormían Pepeta y los chiquitines,
sin otra defensa que sus brazos, y en los que querían robar, el pobre
hombre se sintió otra vez fiera.
Vibró el espacio, como si lejos, muy lejos, hablase desde lo alto la voz
de un chantre. Era la campana del Miguelete. Las nueve. Oíase el
chirrido de un carro rodando por un camino lejano. Ladraban los perros,
transmitiendo su fiebre de aullidos de corral en corral, y el *rac-rac*
de las ranas en la vecina acequia interrumpíase con los chapuzones de
los sapos y las ratas que saltaban de las orillas por entre las cañas.
Sènto contaba las horas que iban sonando en el Miguelete. Era lo único
que le hacía salir de la somnolencia y el entorpecimiento en que le
sumía la inmovilidad de la espera. ¡Las once! ¿No vendrían ya? ¿Les
habría tocado Dios en el corazón?
Las ranas callaron repentinamente. Por la senda avanzaban dos cosas
oscuras que a Sènto le parecieron dos perros enormes. Se irguieron: eran
hombres que avanzaban encorvados, casi de rodillas.
—Ya están ahí—murmuró, y sus mandíbulas temblaban.
Los dos hombres volvíanse a todos lados, como temiendo una sorpresa.
Fueron al cañar, registrándolo: acercáronse después a la puerta de la
barraca, pegando el oído a la cerradura, y en estas maniobras pasaron
dos veces por cerca de Sènto, sin que éste pudiera conocerles. Iban
embozados en mantas, por bajo de las cuales asomaban las escopetas.
Esto aumentó el valor de Sènto. Serían los mismos que asesinaron a
*Gafarró*. Había que matar para salvar la vida.
Ya iban hacia el horno. Uno de ellos se inclinó, metiendo las manos en
la boca y colocándose ante la apuntada escopeta. Magnífico tiro. Pero ¿y
el otro que quedaba libre?
El pobre Sènto comenzó a sentir las angustias del miedo, a sentir en la
frente un sudor frío. Matando a uno, quedaba desarmado ante el otro. Si
les dejaba ir sin encontrar nada, se vengarían quemándole la barraca.
Pero el que estaba en acecho se cansó de la torpeza de su compañero y
fue a ayudarle en la busca. Los dos formaban una oscura masa obstruyendo
la boca del horno. Aquella era la ocasión. ¡Alma, Sènto! ¡Aprieta el
gatillo!
El trueno conmovió toda la huerta, despertando una tempestad de gritos y
ladridos. Sènto vio un abanico de chispas, sintió quemaduras en la cara;
la escopeta se le fue y agitó las manos para convencerse de que estaban
enteras. De seguro que el *amigo* había reventado.
No vio nada en el horno: habrían huido, y cuando él iba a escapar
también, se abrió la puerta de la barraca y salió Pepeta en enaguas, con
un candil. La había despertado el trabucazo y salía impulsada por el
miedo, temiendo por su marido que estaba fuera de casa.
La roja luz del candil, con sus azorados movimientos, llegó hasta la
boca del horno.
Allí estaban dos hombres en el suelo, uno sobre otro, cruzados,
confundidos, formando un solo cuerpo, como si un clavo invisible los
uniese por la cintura, soldándolos con sangre.
No había errado el tiro. El golpe de la vieja escopeta había sido doble.
Y cuando Sènto y Pepeta, con aterrada curiosidad, alumbraron los
cadáveres para verles las caras, retrocedieron con exclamaciones de
asombro.
Eran el tío Batiste, el alcalde, y su alguacil el *Sigró*.
La huerta quedaba sin autoridad, pero tranquila.
** En el mar
A las dos de la mañana llamaron a la puerta de la barraca.
—¡Antonio! ¡Antonio!
Y Antonio saltó de la cama. Era su compadre, el compañero de pesca, que
le avisaba para hacerse, a la mar.
Había dormido poco aquella noche. A las once todavía charlaba con
Rufina, su pobre mujer, que se revolvía inquieta en la cama hablando de
los negocios. No podían marchar peor. ¡Vaya un verano! En el anterior,
los atunes habían corrido el Mediterráneo en bandadas interminables. El
día que menos, se mataban doscientas o trescientas arrobas; el dinero
circulaba como una bendición de Dios, y los que, como Antonio, guardaron
buena conducta e hicieron sus ahorrillos, se emanciparon de la condición
de simples marineros, comprándose una barca para pescar por cuenta
propia.
El puertecillo estaba lleno. Una verdadera flota lo ocupaba todas las
noches, sin espacio apenas para moverse; pero con el aumento de barcas
había venido la carencia de pesca.
Las redes sólo sacaban algas o pez menudo; morralla de la que se deshace
en la sartén. Los atunes habían tomado este año otro camino, y nadie
conseguía izar uno sobre su barca.
Rufina estaba aterrada por esta situación. No había dinero en casa;
debían en el horno y en la tienda, y el señor Tomás, un patrón retirado,
dueño del pueblo por sus judiadas, les amenazaba continuamente si no
entregaban *algo* de los cincuenta duros con intereses que les había
prestado para la terminación de aquella barca tan esbelta y tan velera
que consumió todos sus ahorros.
Antonio, mientras se vestía, despertó a su hijo, un grumete de nueve
años que le acompañaba en la pesca y hacía el trabajo de un hombre.
—A ver si hoy tenéis más fortuna—murmuró la mujer desde la cama—. En la
cocina encontraréis el capazo de las provisiones… Ayer ya no querían
fiarme en la tienda. ¡Ay, Señor! ¡Y qué oficio tan perro!
—Calla, mujer; malo está el mar, pero Dios proveerá. Justamente vieron
ayer algunos un atún que va suelto; un *viejo* que se calcula pesa más
de treinta arrobas. Figúrate si lo cogiéramos… Lo menos sesenta duros.
Y el pescador acabó de arreglarse pensando en aquel pescadote, un
solitario que, separado de su manada, volvía por la fuerza de la
costumbre a las mismas aguas que el año anterior.
Antoñico estaba ya de pie y listo para partir, con la gravedad y
satisfacción del que se gana el pan a la edad en que otros juegan; al
hombro el capazo de las provisiones y en una mano la banasta de los
roveles, el pez favorito de los atunes, el mejor cebo para atraerles.
Padre e hijo salieron de la barraca y siguieron la playa hasta llegar al
muelle de los pescadores. El compadre les esperaba en la barca
preparando la vela.
La flotilla removíase en la oscuridad, agitando su empalizada de
mástiles. Corrían sobre ella las negras siluetas de los tripulantes,
rasgaba el silencio el ruido de los palos cayendo sobre cubierta, el
chirriar de las garruchas y las cuerdas, y las velas desplegábanse en la
oscuridad como enormes sábanas.
El pueblo extendía hasta cerca del agua sus calles rectas, orladas de
casitas blancas, donde se albergaban por una temporada los veraneantes,
todas aquellas familias venidas del interior en busca del mar. Cerca del
muelle, un caserón mostraba sus ventanas como hornos encendidos,
trazando regueros de luz sobre las inquietas aguas.
Era el Casino. Antonio lanzó hacia él una mirada de odio. ¡Cómo
trasnochaban aquellas gentes! Estarían jugándose el dinero… ¡Si tuvieran
que madrugar para ganarse el pan!
—¡Iza! ¡Iza! Que van muchos delante.
El compadre y Antoñico tiraron de las cuerdas, y lentamente se remontó
la vela latina, estremeciéndose al ser curvada por el viento.
La barca se arrastró primero mansamente sobre la tranquila superficie de
la bahía; después ondularon las aguas y comenzó a cabecear: estaban
fuera de puntas; en el mar libre.
Al frente, el oscuro infinito, en el que parpadeaban las estrellas, y
por todos lados, sobre la mar negra, barcas y más barcas que se alejaban
como puntiagudos fantasmas resbalando sobre las olas.
El compadre miraba el horizonte.
—Antonio, cambia el viento.
—Ya lo noto.
—Tendremos mar gruesa.
—Lo sé; pero ¡adentro! Alejémonos de todos estos que barren el mar.
Y la barca, en vez de ir tras las otras, que seguían la costa, continuó
con la proa mar adentro.
Amaneció. El sol, rojo y recortado cual enorme oblea, trazaba sobre el
mar un triángulo de fuego y las aguas hervían como si reflejasen un
incendio.
Antonio empuñaba el timón, el compañero estaba junto al mástil y el
chicuelo en la proa explorando el mar. De la popa y las bordas pendían
cabelleras de hilos que arrastraban sus cebos dentro del agua. De vez en
cuando tirón y arriba un pez, que se revolvía y brillaba como estaño
animado. Pero eran piezas menudas… nada.
Y así pasaron las horas; la barca siempre adelante, tan pronto acostada
sobre las olas como saltando, hasta enseñar su panza roja. Hacía calor,
y Antoñico escurríase por la escotilla para beber del tonel de agua
metido en la estrecha cala.
A las diez habían perdido de vista la tierra; únicamente se veían por la
parte de popa las velas lejanas de otras barcas, como aletas de peces
blancos.
—¡Pero Antonio!—exclamó el compadre—. ¿Es que vamos a Orán? Cuando la
pesca no quiere presentarse, lo mismo da aquí que más adentro.
Viró Antonio, y la barca comenzó a correr bordadas, pero sin dirigirse a
tierra.
—Ahora—dijo alegremente—tomemos un bocado. Compadre, trae el capazo. Ya
se presentará la pesca cuando ella quiera.
Para cada uno un enorme mendrugo y una cebolla cruda, machacada a
puñetazos sobre la borda.
El viento soplaba fuerte y la barca cabeceaba rudamente sobre las olas
de larga y profunda ondulación.
—*¡Pae!*—gritó Antoñico desde la proa—, ¡un pez grande, *mu* grande!…
¡Un atún!
Rodaron por la popa las cebollas y el pan, y los dos hombres asomáronse
a la borda.
Sí, era un atún; pero enorme, ventrudo, poderoso, arrastrando casi a
flor de agua su negro lomo de terciopelo; el solitario tal vez de que
tanto hablaban los pescadores. Flotaba poderosamente, pero con una
ligera contracción de su fuerte cola, pasaba de un lado a otro de la
barca, y tan pronto se perdía de vista como reaparecía instantáneamente.
Antonio enrojeció de emoción, y apresuradamente echó al mar el aparejo
con un anzuelo grueso como un dedo.
Las aguas se enturbiaron y la barca se conmovió, como si alguien con
fuerza colosal tirase de ella deteniéndola en su marcha e intentando
hacerla zozobrar. La cubierta se bamboleaba como si huyese bajo los pies
de los tripulantes, y el mástil crujía a impulsos de la hinchada vela.
Pero de pronto el obstáculo cedió, y la barca, dando un salto, volvió a
emprender su marcha.
El aparejo, antes rígido y tirante, pendía flojo y desmayado. Tiraron de
él y salió a la superficie el anzuelo, pero roto, partido por la mitad,
a pesar de su tamaño.
El compadre meneó tristemente la cabeza.
—Antonio, ese animal puede más que nosotros. Que se vaya, y demos
gracias porque ha roto el anzuelo. Por poco más vamos al fondo.
—¿Dejarlo?—gritó el patrón—. ¡Un demonio! ¿Sabes cuánto vale esa pieza?
No está el tiempo para escrúpulos ni miedos. ¡A él! ¡A él!
Y haciendo virar la barca, volvió a las mismas aguas donde se había
verificado el encuentro.
Puso un anzuelo nuevo; un enorme gancho, en el que ensartó varios
roveles, y sin soltar el timón agarró un agudo bichero. ¡Flojo golpe iba
a soltarle a aquella bestia estúpida y fornida como se pusiera a su
alcance!
El aparejo pendía de la popa casi recto. La barca volvió a estremecerse,
pero esta vez de un modo terrible. El atún estaba bien agarrado y tiraba
del sólido gancho, deteniendo la barca, haciéndola danzar locamente
sobre las olas.
El agua parecía hervir; subían a la superficie espumas y burbujas en
turbio remolino, cual si en la profundidad se desarrollase una lucha de
gigantes, y de pronto la barca, como agarrada por oculta mano, se
acostó, invadiendo el agua hasta la mitad de la cubierta.
Aquel tirón derribó a los tripulantes. Antonio, soltando el timón, se
vio casi en las olas; pero sonó un crujido y la barca recobró su
posición normal. Se había roto el aparejo, y en el mismo instante
apareció el atún junto a la borda, casi a flor de agua, levantando
enormes espumarajos con su cola poderosa. ¡Ah, ladrón! ¡Por fin se ponía
a tiro! Y rabiosamente, como si se tratara de un enemigo implacable,
Antonio le tiró varios golpes con el bichero, hundiendo el hierro en
aquella piel viscosa. Las aguas se tiñeron de sangre y el animal se
hundió en un rojo remolino.
Antonio respiró al fin. De buena se habían librado: todo duró algunos
segundos; pero un poco más, y se hubieran ido al fondo.
Miró la mojada cubierta y vio al compadre al pie del mástil, agarrado a
él, pálido, pero con inalterable tranquilidad.
—Creí que nos ahogábamos, Antonio. ¡Hasta he tragado agua! ¡Maldito
animal! Pero buenos golpes le has atizado. Ya verás como no tarda en
salir a flote.
—¿Y el chico?
Esto lo preguntó el padre con inquietud, con zozobra, como si temiera la
respuesta.
No estaba sobre cubierta. Antonio se deslizó por la escotilla, esperando
encontrarlo en la cala. Se hundió en agua hasta la rodilla: el mar la
había inundado. ¿Pero quién pensaba en esto? Buscó a tientas en el
reducido y oscuro espacio, sin encontrar más que el tonel de agua y los
aparejos de repuesto. Volvió a cubierta como un loco.
—¡El chico! ¡El chico!… ¡Mi Antoñico!
El compadre torció el gesto tristemente. ¿No estuvieron ellos próximos a
ir al agua? Atolondrado por algún golpe, se habría ido al fondo como una
bala. Pero el compañero, aunque pensó todo esto, nada dijo.
Lejos, en el sitio donde la barca había estado próxima a zozobrar,
flotaba un objeto negro sobre las aguas.
—¡Allá está!
Y el padre se arrojó al agua, nadando vigorosamente, mientras el
compañero amainaba la vela.
Nadó y nadó, pero sus fuerzas casi le abandonaron al convencerse de que
el objeto era un remo, un despojo de su barca.
Cuando las olas le levantaban, sacaba el cuerpo fuera para ver más
lejos. Agua por todas partes. Sobre el mar sólo estaban él, la barca que
se aproximaba y una curva negra que acababa de surgir y que se contraía
espantosamente sobre una gran mancha de sangre.
El atún había muerto… ¡Valiente cosa le importaba! ¡La vida de su hijo
único, de su Antoñico, a cambio de la de aquella bestia! ¡Dios! ¿Era
esto manera de ganarse el pan?
Nadó más de una hora, creyendo a cada rozamiento que el cuerpo de su
hijo iba a surgir bajo sus piernas, imaginándose que las sombras de las
olas eran el cadáver del niño que flotaba entre dos aguas.
Allí se hubiera quedado, allí habría muerto con su hijo. El compadre
tuvo que pescarlo y meterlo en la barca como un niño rebelde.
—¿Qué hacemos, Antonio?
Él no contestó.
—No hay que tomarlo así, hombre. Son cosas de la vida. El chico ha
muerto donde murieron todos nuestros parientes, donde moriremos
nosotros. Todo es cuestión de más pronto o más tarde… Pero ahora, a lo
que estamos; a pensar que somos unos pobres.
Y preparando dos nudos corredizos apresó el cuerpo del atún y lo llevó a
remolque de la barca, tiñendo con sangre las espumas de la estela.
El viento les favorecía, pero la barca estaba inundada, navegaba mal, y
los dos hombres, marineros ante todo, olvidaron la catástrofe, y con los
achicadores en la mano, encorváronse dentro de la cala, arrojando
paletadas de agua al mar.
Así pasaron las horas. Aquella ruda faena embrutecía a Antonio, le
impedía pensar; pero de sus ojos rodaban lágrimas y más lágrimas, que,
mezclándose con el agua de la cala, caían en el mar sobre la tumba del
hijo.
La barca navegaba con creciente rapidez, sintiendo que se vaciaban sus
entrañas.
El puertecillo estaba a la vista, con sus masas de blancas casitas
doradas por el sol de la tarde.
La vista de tierra despertó en Antonio el dolor y el espanto
adormecidos.
—¿Qué dirá mi mujer? ¿Qué dirá mi Rufina?—gemía el infeliz.
Y temblaba como todos los hombres enérgicos y audaces, que en el hogar
son esclavos de la familia.
Sobre el mar deslizábase como una caricia el ritmo de alegres valses. El
viento de tierra saludaba a la barca con melodías vivas y alegres. Era
la música que tocaba en el paseo, frente al Casino. Por debajo de las
achatadas palmeras desfilaban, como las cuentas de un rosario de
colores, las sombrillas de seda, los sombreritos de paja, los trajes
claros y vistosos de toda la gente de veraneo.
Los niños, vestidos de blanco y rosa, saltaban y corrían tras sus
juguetes, o formaban alegres corros girando como ruedas de colores.
En el muelle se agolpaban los del oficio: su vista, acostumbrada a las
inmensidades del mar, había reconocido lo que remolcaba la barca. Pero
Antonio sólo miraba, al extremo de la escollera, a una mujer alta,
escueta y negruzca, erguida sobre un peñasco, y cuyas faldas
arremolinaba el viento.
Llegaron al muelle. ¡Qué ovación! Todos querían ver de cerca el enorme
animal. Los pescadores, desde sus botes, lanzaban envidiosas miradas;
los pilletes, desnudos, de color de ladrillo, echábanse al agua para
tocarle la enorme cola.
Rufina se abrió paso entre la gente, llegando hasta su marido, que con
la cabeza baja y una expresión estúpida oía las felicitaciones de los
amigos.
—¿Y el chico? ¿Dónde está el chico?
El pobre hombre aún bajó más su cabeza. La hundió entre los hombros,
como si quisiera hacerla desaparecer, para no oír, para no ver nada.
—¿Pero dónde está Antoñico?
Y Rufina, con los ojos ardientes, como si fuera a devorar a su marido,
le agarraba de la pechera, zarandeando rudamente a aquel hombrón. Pero
no tardó en soltarle, y levantando los brazos, prorrumpió en espantoso
alarido.
—¡Ay, Señor!… ¡Ha muerto! ¡Mi Antoñico se ha ahogado! ¡Está en el mar!
—Sí, mujer—dijo el marido lentamente con torpeza, balbuceando y como si
le ahogaran las lágrimas—. Somos muy desgraciados. El chico ha muerto;
está donde su abuelo; donde estaré yo cualquier día. Del mar comemos y
el mar ha de tragarnos… ¡Qué remedio! No todos nacen para obispos.
Pero su mujer no le oía. Estaba en el suelo, agitada por una crisis
nerviosa, y se revolcaba pataleando, mostrando sus flacas y tostadas
desnudeces de animal de trabajo, mientras se tiraba de las greñas,
arañándose el rostro.
—¡Mi hijo!… ¡Mi Antoñico!…
Las vecinas del barrio de los pescadores acudieron a ella. Bien sabían
lo que era aquello: casi todas habían pasado por trances iguales. La
levantaron, sosteniéndola con sus poderosos brazos, y emprendieron la
marcha hacia su casa.
Unos pescadores dieron un vaso de vino a Antonio, que no cesaba de
llorar. Y mientras tanto, el compadre, dominado por el egoísmo brutal de
la vida, regateaba bravamente con los compradores de pescado que querían
adquirir la hermosa pieza.
Terminaba la tarde. Las aguas, ondeando suavemente, tomaban reflejos de
oro.
A intervalos sonaba cada vez más lejos el grito desesperado de aquella
pobre mujer, desgreñada y loca, que las amigas empujaban a casa.
—¡Antoñico! ¡Hijo mío!
Y bajo las palmeras seguían desfilando los vistosos trajes, los rostros
felices y sonrientes, todo un mundo que no había sentido pasar la
desgracia junto a él, que no había lanzado una mirada sobre el drama de
la miseria; y el vals elegante, rítmico y voluptuoso, himno de la alegre
locura, deslizábase armonioso sobre las aguas, acariciando con su soplo
la eterna hermosura del mar.
** El ogro
En todo el barrio del Pacífico era conocido aquel endiablado carretero,
que alborotaba las calles con sus gritos y los furiosos chasquidos de su
tralla.
Los vecinos de la gran casa en cuyo bajo vivía habían contribuido a
formar su mala reputación. ¡Hombre más atroz y malhablado! ¡Y luego
dicen los periódicos que la policía detiene por blasfemos!
Pepe el carretero hacía méritos diariamente, según algunos vecinos, para
que le cortaran la lengua y le llenasen la boca de plomo ardiendo, como
en los mejores tiempos del Santo Oficio. Nada dejaba en paz, ni humano
ni divino. Se sabía de memoria todos los nombres venerables del
almanaque, únicamente por el gusto de *faltarles*, y así que se enfadaba
con sus bestias y levantaba el látigo, no quedaba santo, por arrinconado
que estuviese en alguna de las casillas del mes, al que no profanase con
las más sucias expresiones. En fin, ¡un horror! Y lo más censurable era
que, al encararse con sus tozudos animales, azuzándoles con blasfemias
mejor que con latigazos, los chiquillos del barrio acudían para
escucharle con perversa atención, regodeándose ante la fecundidad
inagotable del maestro.
Los vecinos, molestados a todas horas por aquella interminable sarta de
maldiciones, no sabían cómo librarse de ellas.
Acudían al del piso principal, un viejo avaro, que había alquilado la
cochera a Pepe no encontrando mejor inquilino.
—No hagan ustedes caso—contestaba—. Consideren que es un carretero, y
que para este oficio no se exigen exámenes de urbanidad. Tiene mala
lengua, eso sí; pero es hombre muy formal y paga sin retrasarse un solo
día. Un poco de caridad, señores.
A la mujer del maldito blasfemo la compadecían en toda la casa.
—No lo crean ustedes—decía riendo la pobre mujer—; no sufro nada de él.
¡Criatura más buena! Tiene su geniecillo, pero ¡ay hija! Dios nos libre
del agua mansa… Es de oro; alguna copita para tomar fuerzas, pero nada
de ser como otros, que se pasan el día como estacas frente al mostrador
de la taberna. No se queda ni un céntimo de lo que gana, y eso que no
tenemos familia, que es lo que más le gustaría.
Pero la pobre mujer no lograba convencer a nadie de la bondad de su
Pepe. Bastaba verle. ¡Vaya una cara! En presidio las había mejores. Era
nervudo, cuadrado, velloso como una fiera, la cara cobriza, con rudas
protuberancias y profundos surcos, los ojos sanguinolentos y la nariz
aplastada, granujienta, veteada de azul, con manojos de cerdas que
asomaban como tentáculos de un erizo que dentro de su cráneo ocupase el
lugar del cerebro.
A nada concedía respeto. Trataba de *reverendos* a los machos que le
ayudaban a ganar el pan, y cuando en los ratos de descanso se sentaba a
la puerta de la cochera, deletreaba penosamente, con vozarrón que se oía
hasta en los últimos pisos, sus periódicos favoritos, los papeles más
abominables que se publicaban en Madrid, y que algunas señoras miraban
desde arriba con el mismo terror que si fuesen máquinas explosivas.
Aquel hombre, que ansiaba cataclismos y que soñaba con *la gorda*, pero
muy gorda, vivía por ironía en el barrio del Pacífico.
La más leve cuestión de su mujer con las criadas le ponía fuera de sí, y
abriendo el saco de las amenazas prometía subir para degollar a todos
los vecinos y pegar fuego a la casa; cuatro gotas que cayesen en su
patio desde las galerías bastaban para que de su bocaza infecta saliese
la triste procesión de santos profanados, con acompañamiento de
horripilantes profecías para el día en que las cosas fuesen rectas y los
pobres subiesen encima, ocupando el lugar que les corresponde.
Pero su odio sólo se limitaba a los mayores, a los que le temían, pues
si algún muchacho de la vecindad pasaba por cerca de él, acogíale con
una sonrisa semejante al bostezo del ogro, y extendiendo su mano callosa
pretendía acariciarlo.
Como se había propuesto no dejar en paz a nadie en la casa, hasta se
metía con la pobre *Loca*, una gata vagabunda que ejercía la rapiña en
todas las habitaciones, pero cuyas correrías toleraban los vecinos
porque con ella no quedaba rata viva.
Parió aquella bohemia de blanco y sedoso pelaje, y obligada a fijar
domicilio para tranquilidad de su prole, escogió el patio del ogro,
burlándose tal vez del terrible personaje.
Había que oír al carretero. ¿Era su patio algún corral para que viniesen
a emporcarlo con sus crías los animales de la vecindad? De un momento a
otro iba a enfadarse, y si él se enfadaba de veras, ¡pum! de la primera
patada iban la *Loca* y sus cachorros a estrellarse en la pared de
enfrente.
Pero mientras el ogro tomaba fuerzas para dar su terrible patada y la
anunciaba a gritos cien veces al día, la prole felina seguía
tranquilamente en un rincón, formando un revoltijo de pelos rojos y
negros, en el que brillaban los ojos con lívida fosforescencia, y
coreando irónicamente las amenazas del carretero: *¡Miau! ¡Miau!*
¡Bonito verano era aquel! Trabajo, poco, y un calor de infierno que
irritaba el mal humor de Pepe y hacía hervir en su interior la caldera
de las maldiciones, que se escapaban a borbotones por su boca.
La gente de *posibles* estaba allá lejos, en sus Biarritces y San
Sebastianes, remojándose los pellejos, mientras él se tostaba en su
cocherón. ¡Lástima que el mar no se saliera, para tragarse tanto
*parásito*! No quedaba gente en Madrid y escaseaba el trabajo. Dos días
sin enganchar el carro. Si esto seguía así, tendría que comerse con
patatas a sus *reverendos*, a no ser que echase mano de sus aves de
corral, que era el nombre que daba a la *Loca* y a sus hijuelos.
Fue en Agosto cuando, a las once de la mañana, tuvo que bajar a la
estación del Mediodía para cargar unos muebles.
¡Vaya una hora! Ni una nube en el cielo y un sol que sacaba chispas de
las paredes y parecía reblandecer las losas de las aceras.
—¡Arre, valientes!… ¿Qué quieres tú, *Loca*?
Y mientras arreaba sus machos, alejaba con el pie a la blanca gata, que
maullaba dolorosamente, intentando meterse bajo las ruedas.
—¿Pero qué quieres, maldita? ¡Atrás, que te va a reventar una rueda!
Y como quien hace una obra de caridad, largó al animal tan furioso
latigazo, que lo dejó arrollado en un rincón, gimiendo de dolor.
Buena hora para trabajar. No podía mirarse a parte alguna sin sentir
irritación en los ojos; la tierra quemaba; el viento ardía, como si todo
Madrid estuviese en llamas; el polvo parecía incendiarse; paralizábanse
lengua y garganta, y las moscas, locas de calor, revoloteaban por los
labios del carretero o se pegaban al jadeante hocico de los animales en
busca de frescura.
El ogro estaba cada vez más irritado conforme descendía la ardorosa
cuesta, y mientras mascullaba sus palabrotas, animaba con el látigo a
los machos, que caminaban desfallecidos, con la cabeza baja, casi
rozando el suelo.
¡Maldito sol! Era el pillo mayor de la creación. Éste sí que merecía le
arreglasen las cuentas el día de *la gorda*, como enemigo de los pobres.
En invierno mucho ocultarse, para que el jornalero tenga los miembros
torpes y no sepa dónde están sus manos, para que caiga del andamio o le
pille el carro bajo las ruedas. Y ahora, en verano, ¡eche usted rumbo!
Fuego y más fuego, para que los pobres que se quedan en Madrid mueran
como pollos en asador. ¡Hipocritón! De seguro que no molestaba tanto a
los que se divertían en las playas de moda.
Y recordando a tres segadores andaluces muertos de asfixia, según había
leído en uno de sus papeles, intentaba en vano mirar de frente al sol y
le amenazaba con el puño cerrado. ¡Asesino!… ¡Reaccionario!… ¡Lástima
que no estés más abajo el día de *la gorda*!
Cuando llegó al depósito de mercancías, detúvose un momento a descansar.
Se quitó la gorra, enjugose el sudor con las manos, y puesto a la sombra
contempló todo el camino que acababa de atravesar. Aquello ardía. Y
pensaba con terror en el regreso, cuesta arriba, jadeante, con el sol a
plomo sobre la cabeza y arreando sin parar a las caballerías, abrumadas
por el calor. No era grande la distancia de allí a su casa, pero aunque
le dijeran que en la cochera le esperaba el mismo Nuncio, no iba. ¡Qué
había de ir!… Aun haciéndole bueno que con tal viajecito venía *la
gorda*, lo pensaría antes de decidirse a subir la cuesta con aquel
calor.
—¡Vaya! Menos historias y a trabajar.
Y levantó la tapa del gran capazo de esparto atado a los varales del
carro, buscando su provisión de cuerdas. Pero su mano tropezó con unas
cosas sedosas que se removían y sintió al mismo tiempo débiles arañazos
en su callosa piel.
Los gruesos dedos hicieron presa, y salió a luz, cogido del pescuezo, un
cachorro blanco, con las patas extendidas, el rabo enroscado por los
estremecimientos del miedo y lanzando su triste *ñau ñau*, como quien
pide misericordia.
La *Loca*, no contenta con convertir su patio en corral, se apoderaba
del carro y metía la prole en el capazo para resguardarla del sol. ¿No
era aquello abusar de la paciencia de un hombre?… Se acabó todo. Y
abarcando en sus manazas a los cinco gatitos, los arrojó en montón a sus
pies. Iba a aplastarlos a patadas; lo juraba, ¡voto a esto y lo de más
allá! Iba a hacer una tortilla de gatos.
Y mientras soltaba sus juramentos, sacábase de la faja el pañuelo de
hierbas, lo extendía, colocaba sobre él aquel montón de pelos y
maullidos, y atando las cuatro puntas echó a andar con el envoltorio,
abandonando el carro.
Se lanzó a todo correr por aquel camino de fuego, aguantando el sol con
la cabeza baja, jadeante y echándose a pecho la cuesta que minutos antes
no quería subir, aunque se lo mandase el Nuncio.
Algo terrible preparaba. La voluptuosidad del mal era sin duda lo que le
daba fuerzas. Tal vez buscaba subir alto, muy alto, para desde la cresta
de un desmonte aplastar su carga de gatos.
Pero se dirigió a su casa, y en la puerta le recibió la *Loca* con
cabriolas de gozo, olisqueando el hinchado pañuelo, que se estremecía
con palpitaciones de vida.
—Toma, perdida—dijo jadeante por el calor y el cansancio de la carrera—;
aquí tienes tus granujas. Por esta vez pase, te lo perdono, porque eres
un animal y no sabes cómo las gasta Pepe el carretero. Pero otra vez…
¡hum!… a la otra…
Y no pudiendo decir más palabras sin intercalar juramentos, el ogro
volvió la espalda y fue corriendo en busca de su carro, otra vez cuesta
abajo, echando demonios contra aquel sol enemigo de los pobres. Pero
aunque el calor aumentaba, parecíale al pobre ogro que algo le había
refrescado interiormente.
** La *paella* del *roder*
Fue un día de fiesta para la cabeza del distrito la repentina visita del
diputado, un señorón de Madrid, tan poderoso para aquellas buenas
gentes, que hablaban de él como de la Santísima Providencia. Hubo gran
*paella* en el huerto del alcalde; un festín pantagruélico, amenizado
por la banda del pueblo y contemplado por todas las mujeres y
chiquillos, que asomaban curiosos tras las tapias.
La flor del distrito estaba allí: los curas de cuatro o cinco pueblos,
pues el diputado era defensor del orden y los sanos principios; los
alcaldes y todos los muñidores que en tiempos de elección trotaban por
los caminos trayéndole a don José las actas incólumes para que manchase
su blanca virginidad con cifras monstruosas.
Entre las sotanas nuevas y los trajes de fiesta oliendo a alcanfor y con
los pliegues del arca, destacábanse majestuosos los lentes de oro y el
negro chaqué del diputado; pero a pesar de toda su prosopopeya, la
Providencia del distrito apenas si llamaba la atención.
Todas las miradas eran para un hombrecillo con calzones de pana y negro
pañuelo en la cabeza, enjuto, bronceado, de fuertes quijadas, y que
tenía al lado un pesado retaco, no cambiando de asiento sin llevar tras
sí la vieja arma, que parecía un adherente de su cuerpo.
Era el famoso Quico *Bolsón*, el héroe del distrito, un *roder* con
treinta años de hazañas, al que miraba la gente joven con terror casi
supersticioso, recordando su niñez, cuando las madres decían para
hacerles callar: «¡Que viene *Bolsón*!»
A los veinte años tumbó a dos por cuestión de amores; y después al monte
con el retaco, a hacer la vida de *roder*, de caballero andante de la
sierra. Más de cuarenta procesos estaban en suspenso, esperando que
tuviera la bondad de dejarse coger. ¡Pero bueno era él! Saltaba como una
cabra, conocía todos los rincones de la sierra, partía de un balazo una
moneda en el aire, y la Guardia civil, cansada de correrías
infructuosas, acabó por no verle.
Ladrón… eso nunca. Tenía sus desplantes de caballero; comía en el monte
lo que le daban por admiración o miedo los de las masías, y si salía en
el distrito algún ratero, pronto le alcanzaba su retaco; él tenía su
honradez y no quería cargar con robos ajenos. Sangre… eso sí, hasta los
codos. Para él un hombre valía menos que una piedra del camino; aquella
bestia feroz usaba magistralmente todas las suertes de matar al enemigo:
con bala, con navaja; frente a frente, si tenían agallas para ir en su
busca; a la espera y emboscado, si eran tan recelosos y astutos como él.
Por celos había ido suprimiendo a los otros *roders* que infestaban la
sierra; en los caminos, uno hoy y otro mañana, había asesinado a
antiguos enemigos, y muchas veces bajó a los pueblos en domingo para
dejar tendidos en la plaza, a la salida de la misa mayor, a alcaldes o
propietarios influyentes.
Ya no le molestaban ni le perseguían. Mataba por pasión política a
hombres que apenas conocía, por asegurar el triunfo de don José, eterno
representante del distrito. La bestia feroz era, sin darse cuenta de
ello, una garra del gran pólipo electoral que se agitaba allá lejos, en
el Ministerio de la Gobernación.
Vivía en un pueblo cercano, casado con la mujer que le impulsó a matar
por vez primera, rodeado de hijos, paternal, bondadoso, fumando cigarros
con la Guardia civil, que obedecía órdenes superiores, y cuando a raíz
de alguna hazaña había que fingir que le perseguían, pasaba algunos días
cazando en el monte, entreteniendo su buen pulso de tirador.
Había que ver cómo le obsequiaban y atendían durante la *paella* los
notables del distrito. «*Bolsón*, este pedazo de pollo; *Bolsón*, un
trago de vino.» Y hasta los curas, riendo con un *¡jo jo!* bondadosote,
le daban palmaditas en la espalda, diciendo paternalmente: «*¡Ay
Bolsonet, qué mal eres!*»
Por él se celebraba aquella fiesta. Sólo por él se había detenido en la
cabeza del distrito el majestuoso don José, de paso para Valencia.
Quería tranquilizarle y que cesase en sus quejas, cada vez más
alarmantes.
Como premio por sus atropellos en las elecciones, le había prometido el
indulto, y *Bolsón*, que se sentía viejo y ansiaba vivir tranquilo como
un labrador honrado, obedecía al señor todopoderoso, creyendo en su
rudeza que cada barbaridad, cada crimen, aceleraba su perdón.
Pero pasaban los años, todo eran promesas, y el *roder*, creyendo
firmemente en la omnipotencia del diputado, achacaba a desprecio o
descuido la tardanza del indulto.
La sumisión trocose en amenaza, y don José sintió el miedo del domador
ante la fiera que se rebela. El *roder* le escribía a Madrid todas las
semanas con tono amenazador. Y estas cartas, garrapateadas por la
sangrienta zarpa de aquel bruto, acabaron por obsesionarle, por
obligarle a marchar al distrito.
Había que verles después de la *paella*, hablando en un rincón del
huerto; el diputado, obsequioso y amable. *Bolsón*, cejijunto y
malhumorado.
—He venido sólo por verte—decía don José, recalcando el honor que le
concedía con su visita—. ¿Pero qué son esas prisas? ¿No estás bien,
querido Quico? Te he recomendado al gobernador de la provincia; la
Guardia civil nada te dice… ¿qué te falta?
Nada y todo. Es verdad que no le molestaban, pero aquello era inseguro,
podían cambiar los tiempos y tener que volver al monte. Él quería lo
prometido: el indulto, *¡recordóns!* Y formulaba su pretensión tan
pronto en valenciano como en un castellano de pronunciación
ininteligible.
—Lo tendrás, hombre, lo tendrás. Está al caer; un día de estos será.
Sonrió *Bolsón* con ironía cruel. No era tan bruto como le creían. Había
consultado a un abogado de Valencia, que se había reído de él y del
indulto. Tenía que dejarse coger, cargarse con paciencia los doscientos
o trescientos años que podrían salirle en innumerables sentencias, y
cuando hubiese extinguido una parte de presidio, como quien dice de aquí
a cien años, podría venir el tal indulto. ¡Recristo! Basta de broma: de
él no se burlaba nadie.
El diputado se inmutó viendo casi perdida la confianza del *roder*.
—Ese abogado es un ignorante. ¿Crees tú que para el gobierno hay algo
imposible? Cuenta con que pronto saldrás de penas: te lo juro.
Y le anonadó con su charla; le encantó con su palabrería, conociendo de
antiguo el poder de sus habilidades de parlanchín sobre aquella cabeza
fosca.
Recobró el *roder* poco a poco su confianza en el diputado. Esperaría;
pero un mes nada más. Si después de este plazo no llegaba el indulto, no
escribiría, no molestaría más. Él era un diputado, un gran señor, pero
para las balas sólo hay hombres.
Y despidiéndose con esta amenaza, requirió el retaco y saludó a toda la
reunión. Regresaba a su pueblo; quería aprovechar la tarde, pues hombres
como él sólo corren los caminos de noche cuando hay necesidad.
Le acompañaba el carnicero de su pueblo, un mocetón admirador de su
fuerza y su destreza, un satélite que le seguía a todas partes.
El diputado los despidió con afabilidad felina.
—Adiós, querido Quico—dijo estrechando la mano del *roder*—. Calma, que
pronto saldrás de penas. Que estén buenos tus chicos: y dile a tu mujer
que aún recuerdo lo bien que me trató cuando estuve en vuestra casa.
El *roder* y su acólito tomaron asiento en la tartana de su pueblo,
entre tres vecinas que saludaron con afecto al *siñor Quico* y unos
cuantos chicuelos que pasaban las manos por el cargado retaco como si
fuese una santa imagen.
La tartana avanzaba dando tumbos por entre los huertos de naranjos,
cargados de flor de azahar. Brillaban las acequias, reflejando el dulce
sol de la tarde, y por el espacio pasaba la tibia respiración de la
primavera impregnada de perfumes y rumores.
*Bolsón* iba contento. Cien veces le habían prometido el indulto, pero
ahora era de veras. Su admirador y escudero le oía silencioso.
Vieron en el camino una pareja de la Guardia civil, y *Bolsón* la saludó
amigablemente.
En una revuelta apareció una segunda pareja, y el carnicero moviose en
su asiento como si le pinchasen. Eran muchas parejas en camino tan
corto. El *roder* le tranquilizó. Habían concentrado la fuerza del
distrito por el viaje de don José.
Pero un poco más allá encontraron la tercera pareja, que, como las
anteriores, siguió lentamente al carruaje, y el carnicero no pudo
contenerse más. Aquello le olía mal. ¡*Bolsón*, aún era tiempo! A bajar
en seguida; a huir por entre los campos hasta ganar la sierra. Si nada
iba con él, podía volver por la noche a casa.
—*Sí, siñor Quico, sí*—decían las mujeres asustadas.
Pero el *siñor Quico* se reía del miedo de aquellas gentes.
—Arrea, tartanero… arrea.
Y la tartana siguió adelante, hasta que de repente saltaron al camino
quince o veinte guardias, una nube de tricornios con un viejo oficial al
frente. Por las ventanillas entraron las bocas de los fusiles apuntando
al *roder*, que permaneció inmóvil y sereno, mientras que mujeres y
chiquillos se arrojaban chillando al fondo del carruaje.
—*Bolsón*, baja o te matamos—dijo el teniente.
Bajó el *roder* con su satélite, y antes de poner pie en tierra ya le
habían quitado sus armas. Aún estaba impresionado por la charla de su
protector, y no pensó en hacer resistencia por no imposibilitar su
famoso indulto con un nuevo crimen.
Llamó al carnicero, rogándole que corriese al pueblo para avisar a don
José. Sería un error, una orden mal dada.
Vio el mocetón cómo se le llevaban a empujones a un naranjal inmediato,
y salió corriendo camino abajo por entre aquellas parejas, que cerraban
la retirada a la tartana.
No corrió mucho. Montado en su jaco encontró a uno de los alcaldes que
habían estado en la fiesta… ¡Don José! ¿Dónde estaba don José?
El rústico sonrió como si adivinara lo ocurrido… Apenas se fue *Bolsón*,
el diputado había salido a escape para Valencia.
Todo lo comprendió el carnicero: la fuga, la sonrisa de aquel tío y la
mirada burlona del viejo teniente cuando el *roder* pensaba en su
protector, creyendo ser víctima de una equivocación.
Volvió corriendo al huerto, pero antes de llegar, una nubecilla blanca y
fina como vedija de algodón se elevó sobre las copas de los naranjos, y
sonó una detonación larga y ondulada, como si se rasgase la tierra.
Acababan de fusilar a *Bolsón*.
Le vio de espaldas sobre la roja tierra, con medio cuerpo a la sombra de
un naranjo, ennegrecido el suelo con la sangre que salía a borbotones de
su cabeza destrozada. Los insectos, brillando al sol como botones de
oro, balanceábanse ebrios de azahar en torno de sus sangrientos labios.
El discípulo se mesó los cabellos. ¡Recristo! ¿Así se mataba a los
hombres que son hombres?
El teniente le puso una mano en el hombro.
—Tú, aprendiz de *roder*, mira cómo mueren los pillos.
El *aprendiz* se revolvió con fiereza, pero fue para mirar a lo lejos,
como si a través de los campos pudiera ver el camino de Valencia, y sus
ojos, llenos de lágrimas, parecían decir: «Pillo, sí; pero más pillo es
el que huye.»
** El Último León
Apenas se reunió la junta del respetable gremio de los *blanquers* en su capilla, inmediata a las torres de Serranos, el señor Vicente pidió la palabra. Era el más viejo de los curtidores de Valencia. Muchos maestros, siendo aprendices, le habían conocido igual que era ahora, con su bigote blanco en forma de cepillo, la cara hecha un sol de arrugas, los ojos agresivos y una delgadez esquelética, como si todo el jugo de su vida se hubiese perdido en el diario remojón de los pies y los brazos en las tinas del curtido.
Él era el único representante de las glorias del gremio, el último superviviente de aquellos *blanquers* honra de la historia valenciana. Los nietos de sus antiguos camaradas se habían pervertido con el progreso de los tiempos: eran dueños de grandes fábricas con centenares de obreros, pero se verían apurados si les obligaban a curtir una piel con sus manos blandas de comerciantes. Solo él podía llamarse *blanquer*, trabajando diariamente en su casucha, cercana a la casa gremial; maestro y obrero a un tiempo, sin otros auxiliares que los hijos y los nietos; el taller a la antigua usanza, con un dulce ambiente de familia, sin amenazas de huelga ni disgustos por la cuantía del jornal.
Los siglos habían elevado el nivel de la calle, convirtiendo en cueva lóbrega la blanquearía del señor Vicente. La puerta por donde entraban sus abuelos se había empequeñecido por abajo, hasta convertirse poco menos que en una ventana. Cinco escalones descendentes comunicaban la calle con el piso húmedo de la tenería, y en lo alto, junto a un arco ojivo, vestigio de la Valencia medioeval, ondeaban como banderas las pieles puestas a secar, esparciendo el insoportable hedor del curtido. El viejo no envidiaba a los “modernos” en sus despachos de comerciantes ricos. De seguro que se avergonzaban al pasar por su callejón y verle, a la hora del almuerzo, tomando el sol, arremangado de brazos y piernas, mostrando sus flacos miembros tenidos de rojo, con el orgullo de una vejez fuerte que le permitía batallar diariamente con las pieles.
Valencia preparaba las fiestas del centenario de uno de sus santos famosos, y el gremio de los *blanquers*, como los otros gremios históricos, quería contribuir a ellas. El señor Vicente, con el prestigio de los años, impuso su voluntad a todos los maestros. Los *blanquers* debían quedar como lo que eran. Todas las glorias de su pasado arrinconadas en la capilla habían de figurar en la procesión. Ya era hora de que saliesen a luz, *¡cordons!* Y su mirada, vagando por la capilla, parecía acariciar las reliquias del gremio: los atabales del siglo XVI, grandes como tinajas, que guardaban en sus parches los roncos clamores de la revolucionaria Germania; el gran farolón de madera tallada, arrancado de la popa de una galera; el pendón de la blanquearía, de seda roja, con bordados de un oro verdoso por los siglos.
Todo haba de salir en las fiestas, sacudiendo la polilla del olvido: ¡hasta el famoso Ieón de los *blanquers*!
Los “modernos” prorrumpieron en una risa impía. ¿El león también?… Sí; también el león. Para el señor Vicente era una deshonra gremial tener olvidada a la gloriosa fiera. Los antiguos romances, las relaciones de fiestas que se guardaban en el archivo de la ciudad, los ancianos que habían alcanzado la buena época de los gremios con sus fraternales camaraderías, todos hablaban del león de los *blanquers*; pero nadie de ahora lo conocía, y esto significaba una vergüenza para el oficio, un robo a la ciudad.
Su león era una gloria tan respetable como la Lonja de la Seda o el pozo de San Vicente. Bien adivinaba él la resistencia de los “modernos”. Temían cargar con el “papel” de león. ¡No tembléis, jóvenes! Él, con su fardo de años, que pasaban de setenta, reclamaba este honor. Le pertenecía de derecho: su padre, su abuelo, sus innumerables tatarabuelos, todos habían sido leones, y él sentíase capaz de ir a las manos con los que intentasen disputarle el cargo de fiera, tradicional en su familia.
¡Con qué entusiasmo narraba el señor Vicente la historia del león y de los heroicos *blanquers*! Un día, los piratas berberiscos de Bujía desembarcaban en Torreblanca, más allá de Castellón, y robaban la iglesia, llevándose la Custodia. Era esto poco antes de los tiempos de San Vicente Ferrer, pues el entusiasta curtidor no tenía otro medio de explicar la historia que dividiéndola en dos periodos: antes y después del Santo… La gente, que apenas si se conmovía con los frecuentes desembarcos de piratas, enterándose como de una desgracia inevitable del rapto de muchachas pálidas de negros ojazos y de chicuelos rollizos, con destino al harén, prorrumpió en un alarido de dolor al conocer el sacrilegio de Torreblanca.
Las iglesias de la ciudad se cubrieron de paños negros; las gentes andaban por las calles aullando de dolor, golpeándose con disciplinas. ¿Qué estarían haciendo aquellos perros con la hostia bendita? ¿Qué sería de la pobre e indefensa Custodia?… Entonces fue cuando los valientes *blanquers* entraron en escena. ¿No estaba la Custodia en Bujía? ¡Pues a Bujía por ella! Razonaban como héroes acostumbrados a zurrar diariamente las pieles, y no veían inconveniente en zurrar a los enemigos de Dios. Armaron por su cuenta una galera, metióse en ella todo el oficio, con su vistoso pendón, y los otros gremios, y la ciudad entera, siguieron el ejemplo, fletando otros buques.
El señor Justicia despojóse de la gramalla roja para cubrirse de hierro de pies a cabeza; los señores regidores abandonaron los bancos de la “Cámara dorada”, abroquelando sus panzas con escamas relucientes como las de los pescados del golfo; los cien ballesteros de la Pluma que escoltaban a la *Señera* llenaron de flechas sus aljabas, y los judíos del barrio de la Xedrea hicieron magníficos negocios vendiendo todo su hierro viejo, sin perdonar lanza roma, espada mellada o coselete herrumbroso, a cambio de buenas y sonoras piezas de plata.
¡Y allá van las galeras valencianas, con las velas gibosas por el viento, escoltadas por un tropel de delfines que jugueteaban en la espuma de sus proas!… Cuando los moros las vieron de cerca echáronse a temblar, arrepentidos de su irreverencia con la Custodia, y eso que eran unos perros de entraña dura. ¿Valencianos y llevando al frente a los animosos *blanquers*? ¡Cualquiera les hacía cara!
La batalla duró varios días con sus noches, según el relato del señor Vicente. Llegaban nuevas remesas de moros; pero los valencianos, devotos y fieros, ¡mata que mata! Y comenzaban ya a sentirse fatigados de tanto despanzurrar infieles, cuando cátate que de una montana vecina baja un león andando sobre sus patas traseras, como una persona decente, y llevando con gran reverencia en las delanteras la ansiada Custodia, la Custodia robada de Torreblanca. La fiera la entregó ceremoniosamente a uno de los *blanquers*, seguramente a un abuelo del señor Vicente, y así se explicaba éste que su familia guardase durante siglos el honor de representar al amable animal en las procesiones de Valencia.
Después sacudió la melena, dio un rugido, y a este quiero y al otro también, a zarpadas y mordiscos, en un instante limpió el campo de morisma.
Los valencianos volvieron a embarcarse, llevando la Custodia como un trofeo. El “prior” de los *blanquers* saludó al león, ofreciéndole cortésmente la casa gremial, junto a las torres de serranos, que podía considerar como suya. Muchas gracias; la fiera estaba acostumbrada al sol de África y temía los cambios de temperatura.
Pero el oficio no era ingrato, y para perpetuar el buen recuerdo del amigo con melenas que tenía al otro lado del mar, siempre que en las fiestas de Valencia salía la bandera de los *blanquers*, marchaba tras ella un abuelo del señor Vicente, al son de los tambores, cubierto de pellejos, con una carátula que era el “vivo retrato” del respetable león, y llevando en las manos una Custodia de madera, pobre y mezquina, que hacía dudar del valor intrínseco de la de Torreblanca.
Gentes aviesas e irrespetuosas osaban afirmar que todo era mentira en aquel suceso, con gran indignación del señor Vicente. ¡Envidias! ¡Mala voluntad de los otros oficios, que no podían ostentar una historia tan gloriosa! Allí estaba como prueba la capilla gremial, y en ella el farol de popa de la nave, que los maliciosos sin conciencia afirmaban que era de muchos siglos después y los atabales del gremio, y la gloriosa bandera, y las pieles apolilladas del león de los *blanquers*, en las que se habían enfundado todos sus antecesores, olvidadas ahora detrás del altar, bajo las telarañas y el polvo, pero que no por esto dejaban de ser tan respetables y verídicas como los sillares del Miguelete.
Y sobre todo estaba su fe, ardiente, incontradecible, capaz de acoger como una ofensa de familia la más leve irreverencia contra el león africano, ilustre amigo del gremio.
\* \* \*
La procesión se verificó en una tarde de Junio. Los hijos, las nueras y los nietos del señor Vicente le ayudaron a embutirse en el “traje” de león, sudando angustiados con solo el contacto de aquellas lanas teñidas de rojo. – “Padre, que se va usted a asar”. – “Abuelo, que se derretirá dentro de ese uniforme”.
Pero el viejo, insensible a las advertencias de la familia, agitaba con orgullo las apolilladas melenas, pensando en sus ascendientes, y se probaba la terrorífica carátula, un embudo de cartón que imitaba, con un parecido remoto, las mandíbulas de la fiera.
¡Qué tarde de triunfos! Las calles repletas de gente; los balcones adornados con tapices, y sobre ellos filas de sombrillas multicolores defendiendo del sol las caras bonitas; el suelo cubierto de mirto y arrayan, una alfombra verde y olorosa, cuyo perfume parecía ensanchar los pulmones.
Abrían la marcha los *banderolas*, con barbas de cáñamo, corona mural y dalmáticas listadas, llevando en alto los valencianos estandartes con enormes murciélagos y tamañas L L junto al escudo; después, al son de las dulzainas, trotaban las comparsas de indios bravos, pastorcillos de Belén, catalanes y mallorquines; luego pasaban los enanos, con monstruosas cabezotas, repiqueteando las castañuelas al compás de una marcha morisca; tras ellos los gigantones del Corpus, y por fin, las banderas de los gremios: una fila interminable de banderas rojas, obscurecidas por los años, y tan altas, que los sus remates sobrepasaban los primeros pisos.
*¡Plom! ¡Rotoplom!*, gruñían los tambores de los *blanquers*, instrumentos de una sonoridad bárbara, tan grandes, que con su peso hacían marchar encorvados a los que golpeaban sus parches. *¡Plom! ¡Rotoplom!*, sonaban roncos, amenazadores, con salvaje gravedad, como si aun marcasen el paso de los tercios revolucionarios de las Germanías saliendo al encuentro del joven caudillo del Emperador, aquel don Juan de Aragón, duque de Segorbe, que sirvió a Victor Hugo de modelo para el romántico personaje de Hernani. *¡Plom! ¡Rotoplom!* La gente corría, se empujaba para ver mejor el paso de los *blanquers*, prorrumpiendo en risas y gritos. ¿Qué era aquello?… ¿Un mono?… ¿Un salvaje?… ¡Ay! La fe del pasado hacía reír.
Los jóvenes del oficio, despechugados y en mangas de camisa, llevaban por turno la pesada bandera, haciendo suertes de equilibrio, sosteniéndola en la palma de una mano o sobre los dientes, al compás de los redobles.
Los maestros ricos llevaban los cordones de honor, las bridas de la bandera, y detrás de ellos marchaba el león, el glorioso león de los *blanquers*, que ya nadie conocía; y no marchaba de cualquier modo, sino dignamente, como lo aconsejaban las venerables tradiciones, como el señor Vicente había visto marchar a su padre, y éste al abuelo: siguiendo el ritmo de los tambores, haciendo una reverencia a cada paso, tan pronto a la derecha como a la izquierda, agitando la Custodia a guisa de abanico, como una fiera cortés y bien criada que sabe los respetos debidos al público.
Los labriegos venidos a la fiesta abrían los ojos con asombro; las madres le señalaban con un dedo para que se fijasen en sus chiquitines; pero éstos, enfurruñados, se abrazaban a sus cuellos, ocultando la cabeza para soltar lagrimones de terror.
Cuando la bandera hacía un alto, el glorioso león defendíase con las patas traseras de la nube irrespetuosa de pilletes que le rodeaba, intentando arrancar algunas guedejas de su apolillada melena. Otras veces la fiera miraba a los balcones para saludar con la Custodia a las muchachas bonitas, que se reían del mamarracho. Hacía bien el señor Vicente: por muy león que se sea, hay que mostrarse galante con el bello sexo.
El público abanicábase para encontrar una frescura momentánea en la ardorosa atmósfera; los horchateros iban entre la muchedumbre profiriendo gritos, llamados de todas partes y sin saber adónde acudir; los portadores de la bandera y los tamborileros se limpiaban el sudor a la puerta de todos los cafetines y acababan por meterse en ellos para refrescar.
Pero el león siempre en su puesto. Se le reblandecía el cartón de las mandíbulas; caminaba con cierta pereza, apoyando la Custodia en las lanas del vientre, sin ganas ya de hacer la reverencia al público.
Los del oficio aproximábanse a él con gesto zumbón:
*¿Cóm va aixó, so Visènt?*
Y el *so Visènt* rugía indignado desde el fondo de su embudo de cartón. ¿Cómo había de ir? Muy bien; él era capaz de seguir dentro de sus lanas, sin faltar al papel, aunque la procesión durase tres días. Eso de cansarse era para los jóvenes. E irguiéndose a impulsos del orgullo, continuaba haciendo la reverencia y marcando el paso con el vaivén de su Custodia de palo.
Tres horas duró el desfile. Cuando el pendón del oficio volvió a la Catedral, comenzaba a anochecer. *¡Plom! ¡Rotoplom!* La gloriosa bandera de los *blanquers* volvía a su casa gremial detrás de los tambores. El arrayan de las calles había desaparecido bajo el paso de la procesión. Ahora el suelo estaba cubierto de gotas de cera, hojas de rosa y chispas de talco. El litúrgico perfume de incienso flotaba en el ambiente. *¡Plom! ¡Rotoplom!* Los tambores estaban cansados; los chavales, forzudos portadores de la bandera, jadeaban, sin ganas ya de intentar proezas de equilibrio; los respetables maestros agarrábanse a los cordones del pendón, como si éste les remolcase, quejándose de las botas nuevas y de sus juanetes; pero el león, el fatigado león (¡ah, fiera fanfarrona!), que a veces parecía próximo a tenderse en el suelo, todavía se encabritaba para asustar al paso con un rugido a los matrimonios burgueses que tiraban de una ristra de chiquillos deslumbrados por la procesión.
¡Mentira! ¡Pura fachenda! El señor Vicente sabía cómo se encontraba dentro de sus pieles. Pero a nadie obligan a “hacer” de fiera, y el que se presta a ser león debe serlo hasta el fin.
En su casa, al caer sobre el sofá como un fardo de lanas, le rodearon hijos, nueras y nietos, apresurándose a despojarle de la carátula. Apenas reconocieron su cara, congestionada y roja, que parecía manar agua por todos los surcos de sus arrugas.
Intentaron quitarle las lanas; pero otra cosa le urgía a la fiera, pidiéndola con voz sofocada. Quería beber; se asfixiaba de calor. Inútil fue que la familia protestase, hablando de enfermedades. *¡Cordones!* Él necesitaba beber en seguida. ¿Y quién osa resistir a un león enfurecido?…
Le trajeron del café más cercano mantecado en copita azul; un mantecado valenciano, de melosa dulzura e intenso perfume, destilando gotas de zumo blanco de su torcida caperuza.
Pero ¡mantecaditos a un león! *¡Haaam!* Se lo tragó de golpe, ¡y como si nada! La sed, el calor, le agobiaban de nuevo, y rugía pidiendo otros refrescos.
La familia, por economía, pensó en la horchata de un cafetín cercano. A ver, que le trajesen un jarro lleno. Y el señor Vicente bebió y bebió, hasta que fue innecesario quitarle las pieles. ¿Para qué? Una pulmonía doble acabó con él en pocas horas. El glorioso y peludo “uniforme” de la familia le sirvió de mortaja.
Así murió el león de los *blanquers*; el último león de Valencia.
Y es que la horchata resulta mortal para las fieras. ¡Veneno puro!
** Notes
*Page 3*. — *21.* The subject of venciese is el Niño Jesús (line
16).
4. — 12. The *gauchos* of Argentina have a great variety of folk songs, usually sad and mournful, which they sing to the accompaniment of a guitar. Some of the most common of these are mentioned here — the *décima*, *endecha* and *triste.* Frequently the words are improvised and form either a narration of
the exploits of some cowboy or simple praise of a fair lady. At
times a “ contest ” is held in which one singer improvises a verse
and his opponent answers, continuing until the ingenuity of one or
the other is exhausted.
The dances *zamacueca*, *refalosa*, *mediacaña* and
*galo* are danced to a series of stanzas sung by a musician who also
plays the guitar. A man and a woman take*their
place in the center of a group of admirers and, with either castanets or
a handkerchief in their hand, represent a miniature love drama. Stamping
their feet from time to time, one advances and the other retreats,
feigning pursuit, disdain or indifference. This “ courtship ^ concludes
with the surrender of the lady and the lover kneeling at her feet in
token of submission. After this, another pair take up the dance in the
same manner.
*23. solos,* of their own accord.
*28. de los que,* of the sort that.
5. —19. Tomá = Tomad. In Argentina vos
*(you),* which requires a verb in the second person plural, is
frequently used in familiar address. The speaker is here mentally
supplying vos with the hist verb and *tú* with the others.
*19. cómpralo de los más grandes, *buy one of the largest kind.*
*& — 5.* lo *mucho,* haw much.
7. — 9. espuelas. The Argentine and Chilean cowboys wear enormous rowel
spurs in riding horseback.
*21. caballo de las Musas, Pegasus, a mythological
winged horse. The association of this animal with the Muses dates from
Boiardo’s Italian romance, the *Orlando Innamoraio,* 1495*.
*28. le puso,* gave ike name.
8. — «i. en la época que, *in the lime when.*
22. República Argentina. In 1810 Argentina rebelled against the decrees
of Napoleon, whose army had occupied Spain. Independence was
formally declared by her on July 9,1816.
8. — 20. rosa, *i.e.* de color de rosa.
11. — 18. por ser jóvenes, *since they were young.*
*13*. — 16. fuese el que fuese, *whatever it might he.*
15. —12. salitreras. The chief source of the world’s supply of nitrate
is Northern Chile. The mineral is easily extracted from beds
several feet in thickness and almost the entire output shipped to
other countries.
*17*. — i. de ayudante, *as assistant.*
23. —15. mal de la Puna, an illness caused by the rarefaction of the
air at great altitudes. Its symptoms are nausea, fever, and
bleeding at the nose or ears. It is especially dangerous to people
suffering from high blood pressure.
20. — 26. con las letras todo lo más grandes que, *with letters as
large as.*
34. — 3. Cuando llevaba ocho meses trabajando, *After he had worked
for eight months.*
16. y aquí que, *and here where.*
26. *Tú pasaras por donde la difunta Correa,* You will pass by (the
place) where the deceased Correa (is).
28. Rosalindo evidently forgot that he promised Correa five times the
amount borrowed! *
35. *—3. necesitada de misas,* in need of masses.
*40. — 8. por lo mismo que,* for the very reason that.
*ii. y eso que,* and this was all the more surprising because.
43. — 6. siendo niño, *when he was a child.*
8. [ Lo que podía importarle, *What could it matter to.*
*22.* con los ojitos cerrados, *With my eyes tightly dosed.* In
spite of the propensity of the Chileans to shorten words (nada to
*ngg, más* to ma, etc.) they also have a decided tendency to
lengthen words by affixes (hasta lueguito, amiguito, etc.) thereby
adding a slight emphasis.
44. — 4. *i* A saber lo que llevaría penado, *Who bums what she
may heme suffered.*
*8. deberías rajarte,* You ought to “fork over:”
*46. — 25. ¿ Habrían ‘ matado,* Do you suppose they haste killed...? *’*
48. *— 2.* dándose con ella en los talones, *shutting the door in
her face.*
49. — 12. “Viuda del farolito, see page 6, line 20.
50. *— 13.* i *Para lo que le quedaba de vivir allí !* (What did a
change matter) considering the short time he was to remain in that
place!
*52*. — 27. dos paquetes. The llama will carry only a limited amount of weight, which is distributed in two small bundles, fixed on each side of its back. If this weight is excessive the
*animal* will lie down and refuse to move.
56 — *7.* no eran de él, *did not belong to him*.
59. —14. i Flojo sueño iba a echar, *I was going to haste a fine
deep*.
62. — 3. se confundía con, *Hended with.*
26. puso la cara triste, *became sad*.
63. — 3. Vamos, acaba de subir, *Come, get inside.*
64. — 8. i Cosas de pobres ! *A poor man7s affair* /
*18. no levantaba dos palmos del suelo,* he hdd Ms hand about eighteen
inches from the floor.
66. *—15. Aquella noche sí que creyó morir, That night he certainly
thought he was going to get killed.*
67. — 11. poco hemos de poder, *we are not muck good.*
*28. ¡ Vaya usted ... lo que pasaría ! Who knows what may have happened
/ (Lit. u Co ask the night what could have happened! ”)*
69. — 2. Sentó. Note the tendency of the folk *of* the *huerta*
to use nicknames: Sentó, for Vicente or Visent; Gafarró
(green-finch), Sigró (chick-pea), etc.
19. *y adivina quien le did, and guess who did it, if you can!*
70. *— 28. dejándose sacar... de sus ubres siempre hinchadas, letting
him make a peseta and a half out of the milk she gave. (lit “
Letting six reales be extracted from her bag which was always
full”)*
71. — 7. i En seguida se dejaba arrancar cuarenta duros! *Just watch
him hand over forty dollars!* (Ironical)
*22. había puesto más de dos..., had made more than two u Hie
the dust”*
72. — 1. podían irle con tales cartitas, *let them come to Mm with
letters like that.* (Ironical)
20. tumo. Certain hours are assigned for
irrigation, at which time the farmer may open the sluice gate in
the general irrigation canal and let the water into his field. Near
Valencia the hours at night are sounded over the plain by the bell
of the Miguelete.
*# ,76. —18. se le fue, flew out of his
hands.*
*77. —13. El día que menos, On the poorest day.*
25. de la que, see note to page 4, line 28. ***
62. *— 27. Por poco más vamos al fondo, A little more and we would have
gone to the bottom.*
63. — 7. Flojo golpe iba a soltarle, *Be would give Mm afine How*.
*27. Por fin se ponía a tiro,* Finally he let himself come within reach.
84. — 5. De buena se habían librado, *They had had a narrow
escape.*
85. — 18. Valiente cosa le importaba ! *A lot it mattered to him 1*
86. *— 7. a lo que estamos,* let’s look out for what we have at hand.
*88. — 15. donde su abuelo,* where his grandfather (is).
90. *— 7. Hombre más atroz,* Was there ever a more atrocious man l
17. por arrinconado ... en alguna de las casillas del mes,
however well hidden he might be in some little nook in the calendar.
91. *— 4. al del piso principal,* to the man on the first floor.
16. i Criatura más buena! Compare note to page 90, line 6.
17. Dios nos libre de agua mansa. The complete proverb is “ Del agua
mansa me libre Dios, que de la brava (raging) me libraré yo,”
meaning that persons of calm exterior are the most rabid when
aroused. Compare the English “ Still waters run deep.”
*21. No se queda... y eso que, He* doesn’t spend a cent of his earnings there and this is all the more surprising since ...
93. — 13. Había que oír, *You should have heard.*
94. — 3. gente de « posibles », *likely patrons.*
*96*. — 13. i Qué había de ir ! *Why should he gol*
13. Aun haciéndole bueno que, *Even supposing that*.
99. —15. con los pliegues del arca, *i.e.* showing that they had
been put away for some time.
100. *—16. Tenía sus desplantes ...* He had his own ideas of
gentlemanly conduct.
*108. — 9. Está al caer; un día de éstos será,* It’s about time for it;
U will come along one of these days.
104. *— 18. Que estén buenos,* I hope they continue to be well.
*ig.* lo bien, *how well*.
105. — 18. Si nada iba con él, *If nothing happened to him.*
*108. — 8. la cara ... arrugas,* his face a mass of wrinkles.
100. — 9. comunicaba la calle con *..led to the street*
from
112. — io. Cámafa dorada. This apparently refers to a room in the
Audiencia, or Palacio de Justicia of Valencia, in which the
secretaría (secretary’s office) has a gilded ceiling. This
building was erected in the sixteenth century.
25. y eso que, See note to page 40, line 11.
27. ¡ Cualquiera les bacía cara ! *Who could withstand them!*
113. *—15. a éste quiero y al otro también,* (as if he were saying) I
want this one and that other too.
*20. ofreciéndole... la casa gremial,* telling him he would be most
welcome in the guild’s headquarters. *Compare the expression of courtesy
Aquí tiene TTd. su casa, meaning,* I shall be glad to have you call
again at any time
*115*. — 21. The arms of the dty of Valencia are the four bars of
Catalonia with the figure of a bat, indicative of vigilance. To the
right and left is a capital L meaning “ dos veces leal ” *(twice
loyal).* Permission to use this motto was granted by the kings of
Aragon in memory of the various sieges which the dty withstood at
different times.
*118*. — 12. Emperador, Carlos V, during whose reign (15161566) the
*Gemianías* rebelled.
12. Juan de Aragón. *u* The prototype of *Eemani* is
probably an impostor, who in the year 1522 played a prominent part in
the insurrections at Valencia, and who claimed to be the son of the
infante John, eldest son of Ferdinand and Isabella.” Matzke,
Introduction to *Hernani* (Heath), p. XIX.
117. — 22. por muy león que se sea, *However much of a lion one may
he*.
118. — ii. *¿ Cóm va aixo, so Visbnt ?* = ¿
Cómo va eso, señor Vicente ?
*120. — 6. i y como si nada !* As if ti were nothing at all I *18. Y es
que,* The fact is that.
** Abbreviations
*aaj y* adjective *adv.y* adverb *Amer.,* American *Cat,*
Catalan *cf.* compare *cott t* colloquial *dim*,
diminutive feminine *fam.y* familiar
*fig.,* figurative
l. *,* line
*m,* masculine *p.y* page
*pi.,* plural
*p. p ,* past participle •S’. *A.,* *South American *Val.,*
*Valencian*
** Vocabulary
*** *A*
*a at, to, in, of, from, into abajo *adv.* down, below;
más — lower down*
*abandonar to abandon, leave
abanicar to fan
abanico *m.* fan
abarcar to clasp
abierto, -a *(p. p. of* abrir) open
abismar to depress, sink
abismo *m.* abyss
abogado *m* lawyer
abominable abominable abono *m.*
fertilizer abrigo *m.* shelter abrir to open*
abroquelar to cover *(as a protection)*
abrumar to crush, overwhelm abrupto, -a rugged, steep absoluto, -a
absolute absorber to absorb
***
abuelo *m.* grandfather abundancia/, abundance abundantemente abundantly, in abundance
abundar to abound
aburrimiento *m.* weariness abusar to abuse; to impose upon
acabar to finish, to consume, — de to have just; — por to finally (do
something) acantonar to canton, quarter troops
acariciar to caress acarrear to cart, carry in a cart acarreo *m.*
cartmg accidente *m.* accident acecho *m,* en — in ambush,
waiting
aceleramiento *m.* hastening acelerar to hasten aceptar to accept
acequia/, irrigating canal acera/, sidewalk acercar to approach
t acertado, —a fit, proper acoger to admit, receive; to greet
acólito acolyte; assistant acometividad / aggressiveness acompañamiento
*m*. accompaniment; retinue acompañar to accompany aconsejar to
advise, counsel
acordar to resolve, to agree;
—se de to remember acosar to pursue closely; to harass
acostarse to lie down; to list *(of a ship)*
acostumbrar to accustom
acreedor, -ra creditor
acribillar to riddle with, holes
activo, -a active, brisk
actual *adj.* actual, present
actualmente now, at the present time
acudir to assist, to run up, to go; to resort to
acuerdo *m.* agreement, de — con in accordance with achacar to impute, attribute
achatar to flatten achicador scoop *(for bailing boats)*
adelante on, farther off, ahead; en — from then (there) on
ademán *m.* demeanor
además furthermore
adentro within, ¡ Adentro! Onward mar — toward the open sea
adherente closely united, *m.*
adherent, follower adiós good-bye adivinar to guess administrador, -ra
administrator
admiración admiration admirador, -ra admirer admitir to admit adobe
*m*. adobe, sun-dried brick adolescencia /. adolescence adónde
where, whither adormecer to lull asleep, calm adormecido, -a sleepy,
drowsy adornar to adorn adornos *m*. *pi.* trappings,
decorations
adosar to lean against adquirir to acquire advertencia/, warning
afabilidad /. affability afecto, *m* affection afición /. affection
aficionado, -a fond of afirmar to make fast, fix; to affirm, assert
afrontar to meet afuera outside, afueras /. *pi.* environs
agalla/, gill, agallas courage agarrar to grasp, seize, catch ágil
agile, nimble agitar to agitate; to wave; to move
aglomeración /. agglomeration, crowding
aglomerar to heap upon, pile upon
agobiar to bend down; *(fig.)* to oppress
agolparse to crowd, throng Agosto *m.* August agradable agreeable,
pleasing agradecer to thank agradecimiento *m.* gratitude agresivo,
-a aggressive agriar to make sour, to exasperate
agrupar to group agua/, water, entre dos aguas lialf submerged aguantar
to bear, endure aguardar to wait for aguardiente *m* brandy agudo,
-a sharp aguileño, -a aquiline agujero, *m.* hole ahí there, yonder
ahogar to choke, stifle; to drown ahora now
ahorrillo *m.* little saving ahorro *m.* saving ahuyentar to put
to flight aire *m.* air aislar to isolate ajeno, -a another’s, of
another ala /. wing, strip; color — de mosca rusty black alarido
*m.* shout, cry alarmante alarming alarmar to alarm Albacete capital of a province of the same name in southeastern Spain, 174 miles from Madrid albergar to lodge alborotar to disturb alcalde *m* mayor alcance *m.* reach; dar
alcance a to overtake, catch alcanfor *m* camphor alcanzar to
overtake, hit; to comprehend, to know, — a contar to be able to count
Alcázar de San Juan *a railroad junction,* 92 *miles from
Madrid*
alcohólico, -a alcoholic alegre joyful; casa — tavern alegremente
joyfully alegría happiness, casa de — tavern
alejar to remove, push away;
alejarse to go away Alemania Germany aleta/, fin alfombra/, carpet
alforja / saddle bag alga/, sea-weed algo something, anything; — bandido
something of a bandit
algodón *m.* cotton alguacil *m* constable alguien someone
alguno, -a some aliento *m.* breath alimaña/, noxious animal
alimento *m.* food alinear to line up aljaba /. quiver alma/, soul;
courage Almagro, Diego de *a Spanish* conquistador *who invaded
Chile after the conquest of Peru by Pizarro*.
almanaque *m.* almanac almohadón/, large cushion almuerzo *m.*
noonday meal alojamiento *m* lodging alojar to lodge alquilar to
rent alterar to change; to disturb altiplanicie/. *(Amet.)* plateau
altivo, -a proud; lofty dto, -a high, tall alto *m* halt altura/,
height alucinación /. halucination alumbrar to light, throw light upon
alumno, -a pupil alvéolo *m*. socket alzar to raise
allá there, más — beyond, further on allí there
amabilidad/, amiability amable amiable amainar to lower *(sail)*
amanecer to dawn; al — at dawn
amante *m. and f.* lover amar to love amarillento, -a yellowish
amarillo, -a yellow ambiente *m.* atmosphere ambiguo, -a ambiguous
ambos both
ambulatorio, -a wandering amenaza /. threat amenazador, -ra threatening
amenazante threatening amenazar to threaten amenizar to make pleasant
ametralladora/, machine-gun amigablemente amicably amigazo *m.
(coll.)* good friend amigo, -a friend amor *m.* love, love affair
amparo *m.* protection amplio, -a ample, large anaquelería/,
shelving, shelves anaranjado, -a orange-colored anca/, haunch anciano,
-a old; old person ancho, -a wide andaluz, -za Andalusian andamio
*m.* scaffold andante wandering andanza /. fortune; adventure
*andar to go, to walk andas /. pi. platform, frame on •which an image is
carried andén m. platform (of a railway station)*
*Andes m. pi. Andes (mountain range of South America) andino, -a (adj.)
of the Andes*
andrajoso, -a ragged anestésico *m.* anaesthetic angustia/, anguish,
pain angustiar to afflict ánima/, soul
*animar* to animate, encourage ánimo *m.* courage
animoso, -a spirited anochecer to grow dark, al
-
at nightfall
anonadar to annihilate, crush, overwhelm
anónimo, —a anonymous
ansiar to desire anxiously ante before
antecesor, -ra ancestor anterior former, before antes before, rather,
cuanto — as soon as possible antiguo, -a old
*Antofagasta port and capital of a Chilean province of the same name Its
importance consists in the proximity of nitrate deposits Antonio proper
name Antoñico, dim. of Antonio anudar to knot anunciar to announce
anzuelo m. fish-hook añadir to add*
año *m.* year; a los veinte años at twenty
apagar to extinguish, put out *(a light)*
apalear to cudgel, beat *(with sticks)*
aparecer to appear aparejo *m.* tackle aparición/, appearance
apearse to alight apellidar to name apenas scarcely apergaminado, -a dry
and yellow like parchment apiadarse to take pity (on) aplastar to
flatten aplicar to apply apoderarse to take possession, keep
apodo *m.* nickname apelillado, -a moth-eaten apoyar to lean
apreciar to appreciate aprendiz *m.* apprentice apresar to seize,
catch apresuradamente hastily apresurar to hasten apretar to compress,
press down
aprovechar to take advantage of
aproximar to approach apuntar to aim
apurar to purify, verse apurado to be in hard straits aquel, aquella,
aquello that aquél, aquélla that, that one, the former
aquí here; de — hence, de — a cien años a hundred years from now
*árabe Arab, Arabian Aragón a province in northern Spain*
arañar to scratch arañazo *m.* scratch árbol *m.* tree area/,
cheit, box
arcabuz *m.* arquebuse arcaico, -a archaic arco *m.* arch
archivo *m,* archives arder to burn ardiente burning ardor *m,*
great heat; glow *(of coals)*
*ardoroso, -a fiery arena/, sand arenal m. sandy ground Anca a seaport
in a province of the same name to the north of Chile and held (with
Tacna) by that country since the “ War of the Pacific,” (1879- 1883)*
árido, -a *arid* arista/, *rib, projection* arma/, *weapon*
armadura/, *armor* armar *to arm* armonioso, -a *harmonious*
arpa/, *harp*
*arrancar* to tear out, tear away *arranque *m* extirpation,
tearing up
*arrasar* to level, destroy, raze *arrastrar* to creep, erawl, to
drag, bring
*arrayán *m.* a kind of myrtle *l* arre! Get up! *(to urge a
horse)*
*arrear* to drive *(horses, etc,),* to drive on
*arrebatar* to carry off
arreglar to arrange; to settle;
arreglarse to dress arreglo *m*. rule; arrangement;
con — a according to arremangar to tuck up; arremangado de brazos y
piernas with sleeves and trousers rolled up
arremolinar to whirl; arremolinarse to form eddies arrepentir to repent
ama /. drove of beasts; team arriba above, up arrieraje *m*.
occupation of mule-driver arriero *m,* mule-driver arrinconar to put
in a comer, lay aside
*arroba /, Spanish weight of 25 lbs, ‘*
arrojar to hurl, throw arrollar to roll, roll up arroyo *m,* stream
arruga/, wrinkle, fold arrullar to lull to sleep arte *m. or f.* art
artillería/, artillery asador *m.* spit *(implement for
roasting)*
asaltar to storm, to assault asalto *m.* assault asar to roast
ascendiente *m. or f,* ancestor ascético, -a ascetic asegurar to
assure asesinar to assassinate asesinato *m.* assassination asesino
*m.* assassin asestar to aim asfixia /. suffocation asfixiar to
asphyxiate así thus, — como as, to the same extent that, — que as soon
as, at the moment when asidero *m.* handle asiento *m*. seat
asistir to be present, assist asomar to appear, become visible
asombro *m.* astonishment asombroso, -a astonishing aspecto *m*.
aspect, appearance astuto, -a cunning asunto *m.* matter, affair
asustar to frighten atabal *m.* kettle-drum Atacama *desert of the
Chilean provinces of Atacama and Antofagasta. This region is very
mountainous and practically devoid of water* atacar to attack atar to
tie
atención/, attention atender tc attend; to meet *(an emergency wüh
money)* aterrador, -ra terrifying aterrar to destroy, to terrify
atinar to hit the mark; to guess* to find out
atizar to stir up the fire; *(fam*.) to strike (a
*blow** atmósfera/, atmosphere atolondrar to
stun atormentar to torment atracción/, attraction atraer to attract
atrás back, backwards atravesar to cross, pass through atreverse to dare
atribuir to attribute atropello *m.* act of violence atroz atrocious
atún *m.* tunny fish, tuna audacia/, daring audaz audacious, daring
aullar to howl, yell aullido *m.* howl aumentar to increase aumento
*m.* increase aun, aún still, yet, even aunque although aurífero, -a
gold-bearing ausencia/, absence ausente absent austral southern
autoridad/, authority autorizar to authorize auxiliar *m.* assistant
auxilio *m.* aid avanzar to advance avaro *m.* miser ave/, bird
aventura/, adventure aventurero *m.* adventurer; adventurous
avergonzarse to be ashamed averiguación/, inquiry
averiguar
to inquire, find out avieso, -a mischievous avisar to inform, give
notice;
to warn ay alas
ayer yesterday ayudante *m.* assistant ayudar to aid, assist azahar
*m.* orange blossom ázoe, *m.* nitrogen azorado, -a restless,
terrified
- azotar to lash azul blue azuzar to provoke
*** B
babeante slavering, dripping bahía/, bay bailar to dance jbaile *m.*
dance
Iba jar to go down, descend; to
- lower; to alight
hajo, -a low, *(prep)* under;
*m.* lower fioor hala/, bullet
baladronada/, boast, brag balancear to balance; to sway, swing
balazo *m.* shot
bucear to stammer c6n *m.* balcony balde, en — in vain ballestero
*m.* crossbowman; Ballestero de la Pluma *one of the body-guard of
the Velen*-
*dan* justicias, *so called from ike feather in their hats*
bambolear/, to sway, totter banasta/ large basket banco *m.* bench
banda/ band bandada /. school *(of fishes)* bandera /. flag, banner
*banderola f. (Val.)* standard- bearer
bandido *m.* bandit barba/, chin; beard barbaridad /. barbarity;
barbarous deed bárbaro, -a barbarous barbudo, -a bearded barca/, boat,
bark barnizar to varnish barraca/, cabin barrer to sweep barrera/,
barrier barrio *m.* district; — del Pacífico, *a district near the
South Staiion in Madrid*, *traversed by the Calle del Pacífico*,
*a continuation of the Calle de Atocha;* — de la Xedrea *an old
district of Valencia* (Xedrea *is Valendan for* judería, *Jewish
quarter)* barro *m.* mud barrote *m.* bar bastar to be
sufficient bata /. wrapper, loose gown batalla/, battle batallar to
battle, fight
Batiste *proper name* bautizar to baptize bayoneta /. bayonet beber
to drink bebida / drink bendición / benediction beduino *m.* Beduin
Belén Bethlehem bello, -a handsome, fair bendito, -a blessed benéfico,
-a beneficent berberisco, -a Berber, from Barbary besar to kiss bestia/,
beast
*Biarritz a watering place of southeastern France, on the Bay of Biscay
bichero in. boat-hook bien well*
bigote *m.* moustache billete *m* note, bank-note, ticket; — de
a peso peso note *(See* peso) bisabuelo *m* great-grandfather
bianco, -a white; *m.* target blancura/, whiteness blando, -a soft
*blanquer m. (Val)* tanner *blanqueríaf. (Val)* tannery
blasfemia/, curse, oath blasfemo *m.* blasphemer boca /. mouth;
muzzle *(of a gun)*
bocado *m.* morsel; mouthful bocaza/, big mouth
bodega/, hold *(of a vessel)* bohemio, -a gypsy boliche *m.
(Arg* ) little country store
Bolivia *a republic i?i the interior of South America*. *Its chief
products are minerals* boliviano, -a native of Bolivia bolsa/, purse;
pouch bolsillo *m.* pocket Bolsón *proper name “* Big Purse.”
Bolson *etfam for* Bolsón bonachón, -na good-natured bondad/,
kindness, goodness bondadoso, -a kind bondadosote, -a extremely kind
bonito, -a pretty, fine borato *m.* borax borbotón act of boiling
over, bubbling, gushing borda /. gunwale *(of a ship)* bordada /.
tack, correr — to tack *(of a ship)* bordado *m* embroidery
borde *m*. edge, border bordo, a — de on board borrachera/,
drunkenness borracho, -a intoxicated, drunk; *m.* drunkard
borrar to erase, obliterate bostezar to yawn bostezo *m.* yawn
bota/, boot
bote *m,* small boat; tin can *botella/, bottle botón* m.
*button Brandeburgo Brandenburg* (a province of central Prussia. Its
soil is very sandy and is kept productive only by artificial means’)*
bravamente bravely; extremely well
bravo, -a brave, quick to quarrel; wild
brazo *m.* arm, brazos workmen, “bands.” brida/, bridle; streamer
brillantemente brilliantly brillar to shine
briosamente with spirit, in a spirited manner brisa/, breeze
bronceado, -a bronzed, tanned bronco, -a hoarse broza/, brush wood
braces, caer de — to fall headlong braja/, witch brutalidad/, brutality
bruto, -a stupid; *m.* brute buenamente properly, well bueno, -a
good
*Buenos Aires capital of Argentina^ situated on the south shore of the
Río de la Plata bufar to snort*
*Bujía Bougie (a Mediterranean seaport in Algeria, 112 miles east of
Algiers)*
buque *m.* ship burbuja/, bubble burdo, -a coarse, rude burgués, ~sa
bourgeois, of the middle class
burlar to ridicule, mock; to flout; burlarse de to make sport of
burlón, -na mocking busca /. search; en su — in search of him buscar to
seek, look for
*** C
cabalgadura/, mount, horse caballería /. horse caballero *m.*
gentleman; — andante, knight errant caballo *m.* horse; — de las
Musas Pegasus, *a mythological winged horse* cabecear to pitch
*(of a ship)* cabellera/, long hair, head of hair; skein cabello
*m.* hair cabeza/, head cabezota/, big head cabo *m.* end
cabra/, goat cabriola/, caper cacto *m.* cactus cachorro *m.*
young, whelp cada each
cadenciosamente in cadence cadáver *m.* corpse
caer to fall café *m.* café cafetín *m.* café caja/, box
cajón *m.* chest, big box cala/, hold *(of a ship)* calamidad /.
calamity; oppression.
calar to penetrate, to put; sombrero calado hat pulled down
calcular to calculate, reckon cálculo *m.* calculation calchaqui
*a tribe of Indians who lived in the valley of Calchaqué m the
province of Tucumdn, Argentina* caldera/, boiler cálido, -a warm calma
/. calm calor *m.* heat calzón *m.* breeches callar to be silent
calle/, street callejón *m.* alley calloso, -a callous; horny cama/,
bed cámara /. chamber camarada *tn.* comrade camaradería /.
*camaraderie*, loyalty
cambiar to change, exchange cambio *m.* exchange; en — on the other
hand caminar to travel, walk camino, *m.* road; journey camisa/,
shirt campamento *m.* camp campana/, bell campesino *m.*
countryman campo w. field
candidez /. sincerity, simplicity
candil *m.* lamp cansado, -a tired cansancio *m.* weariness
cansarse to grow tired cantar to sing
cantidad/, quantity, amount cantor, -ra singer; *(adj* ) singsong
caña /. cane, sugar cane;
aguardiente de — rum cáñamo *m.* hemp cañar *m.* cane field
cañón *m.* barrel *(of a gun)* capa/, cape, covering, layer
capaz capable capazo *m.* basket caperuza /. hood; *(fig*.) bawl
*(of a goblet)* capilla/, chapel capricho *m.* caprice cara /.
face; hacer — a to face carátula /. pasteboard mask caravana/, caravan
carbón *m.* coal
carcamal *m.* nickname of old people, aold-timer
*' cárcel/, jail carencia/, lack carga /. load,
burden cargamento *m.* load cargar to load; — con to carry, take
cargo *m.* post, position caricatura /. caricature caricia /. caress
caridad/, charity carita/, little face came/, flesh, meat carnicero
*m.* butcher caro, -a dear, expensive carrera/, run carretera/,
highway carretero *m* carter carro *m.* cart carruaje *m.*
wagon cartita/. note cartón *m.* pasteboard cartoncito *m.*
small piece of pasteboard casa/, house casar to marry casco *m.*
helmet caserón *m.* large house casi almost
*casillas* /. *pi.* pigeon-holes *casino *m.* casino
*casita/,* little house, cottage *caso *m.* case; *hacer* — to
pay attention, heed *caspa/,* dandruff, scurf *castañuela/,*
castanet *Castellano,* -a Castilian Castellón (de la Plana) *a town
near the seacoast*, 42 *miles north of Valencia* castigar to
punish casualidad/, chance casucha /. rough house, hut cataclismo
*m.* cataclysm, violent upheaval
catalán, -na Catalan, native of Catalonia
catar to view; *\* cátate 1 behold »
catástrofe/, catastrophe catorce fourteen caudillo *m.* leader causa
/. cause, a — de because of
cautelosamente cautiously caverna /. cavern, cave cazar to hunt cebo
*m.* bait cebolla/, onion ceder to yield
cegar to blind; to block up cejijunto, -a frowning celebrar to
celebrate; to rejoice in
célebre celebrated, famous celo *m* zeal, celos jealousy celosía/,
lattice cencerreo *m*. tinkling of bells censurable censurable
centauro *m.* centaur *(a fabulous beingt half man*, *half
horse*) centavo *m.* cent centenar *m.* a hundred centenario
*m.* centenary céntimo *m. céntimo, one hundredth part of a*
peseta cepillo *nt.* brush; poor-box, collection box cera/, wax
cerca near; de — close to cerca/, fence cercanía/, neighborhood cercano,
-a neighboring cercar to enclose, hem in; to surround cerda/, bristle
cerebro *m.* brain ceremoniosamente, ceremoniously
cerradura /. lock cerrar to close, lock certeza/, certainty cesar to
cease cicatriz/, scar cielo *m.* sky, heaven ciento hundred cierto,
-a certain, sure cifra/, cipher, figure cigarro *m.* cigar cinco
five cincuenta fifty cinto *m.* belt cintura/ waist cinturón
*m.* belt circular to circulate, travel around
cirio *m.* wax candle cita/, appointment ciudad/, city civil civil
civilizar to civilize clamor *m.* clamor, noise
claro, -a clear; light *(in color)* clase/, class, kind clavar to
nañ clavo *m.* nail
*Cobija a seaport in the province of Antofagasta, Chile, about 70 miles
north of the city of Antofagasta*
*cobijar to cover, shelter cobrar to collect cobrizo, -a copper-colored
coca a Souih American shrub from which cocaine is extracted. Since time
immemorial the Indians of South America have used the leaves to deaden
hunger and thirst during long trips through the deserts, carrying a
small quantity in a bag and chewing some of it from time to time
cocaína/, cocaine codna/. kitchen coche wiTcoach, car (of a train)
cochera /. coach-house, carriage-house*
cocherón *m.* miserable coach codo *m.* elbow cofradía/,
brotherhood coger to catch . cola/ tail cólera/, anger colocar to place,
put colosal colossal
columbrar to discern *(at a distance),* see dimly
columna /. column combatir to fight comer to eat
comerciante *m.* merchant, trader, business man comercio *m.*
commerce, business
como like, as; como + *subj.* if only
*¿* cómo ? How? How much? compadecer to pity compadre *m.*
god-father, friend, crony compañero *m.* compamon compañía/, company
comparar to compare comparsa/ retinue compás, al — de in time with
compasivo, -a compassionate compatriota *m. or* /. fellow
countryman, fellow citizen completamente completely, absolutely
complicar to complicate componer to compose comprador, -ra purchaser
comprar to buy comprender to understand comprometer to compromise, bind
by contract compromiso *m.* compromise; obligation
compuesto, -a *(p. p. of* componer) composed compungido, -a
compunctious común common comunicar to communicate, impart con with
conceder to give, grant; — respeto to respect concentrar to concentrate
condición/, condition; class *(of society)*
conducir to conduct conducta /. conduct confesable admissible confianza/
confidence conforme as
confundir to confound, jumble confuso, -a confused congestionado, -a
congested, inflamed
conmover to disturb, move, affect
cono *m* cone
conocer to know, be acquainted with
conquistador conqueror consecuencia /. consequence, result
conseguir to attain, succeed (in)
consejo *m.* counsel, advise conserva/, conserve; came en —
preserved meat conservación/, preservation conservar to keep considerar
to consider consorte *m. or f.* consort construcción/, construction
construir to construct consultar to consult consumir to consume contacto
*m*. contact contagiar to infect; to be contagious, affect
contar to count, to tell; — con to count upon contemplar to contemplate
contenedor, -ra containing contener to contain, to hold back
contento, -a content contertuliano, -a belonging to the same set; fellow
patron contestar to answer continuamente continually continuar to
continue continuo, -a continual contra against, contrary to contracción
/. contraction contraer to contract contrario *m.* contrary, al — on
the contrary, to the contrary
contribuir to contribute convecino, -a neighbor convencer to convince
convenir to agree convento *m.* convent conversar to converse
convertir to convert copa/, cup, small glass; foliage of a tree
*Copiapó a province in the north of Chile*
copita / little glass, small goblet
corazón *m.* heart cordillera /. mountain range, la Cordillera the
Andes cordon *m.* cord, streamer *cordons a Valencian oath*
corear to sing or answer in chorus
*cornisa /. cornice corona crown, — mural a crown given in ancient times
to the soldter who first scaled the enemy’s walls. It was adorned with a
series of mtniaiure turrets Corpus Corpus Christi Day (celebrated in
honor of the Eucharist the first Thursday after Trinity) corral m. yard,
farm-yard correa/, leather strap; heavy belt leather Correa proper name
corredizo, -a easy to be untied; nudo — slip-knot correo m. mail*
correr to run, to travel; to flow; to frequent, to turn; to pull down, a
todo — at full speed correría/, raid
corresponder to correspond; to belong to
corro *m*. circle, group cortante *adj.* cutting cortar to cut,
cut off; to interrupt; to shorten, abbreviate cortés courteous
cortésmente courteously corto, -a short
cosa/, thing; *no...* gran cosa not much
coscorrón *m.* bruise cosecha/, harvest coselete *m*. corselet,
coat of armor
costa/, coast costar to cost
costear to pay the cost, bear all charges costra/, crust costumbre/,
custom, habit cráneo *m.* head creación/, creation crear to create
crecer to grow creencia/, belief creer to believe, think cresta /. crest
cría /. brood
criado, -a educated, bred; *or* /. servant
criatura/, child; creature crimen *m.* crime crispar to clench; to
cause to twitch; to grate on *(nerves)* cristal *m.* window-pane
cristalino, -a crystalline cristiano, -a Christian Cristo Christ, Lord
crucecita /. little cross crudo, -a raw
crujido *m.* crack, crackling, creaking
crujir to crack, creak cruz/, cross cruzar to cross cuadrado, -a square
cuadro *m* picture cuadrúpedo, -a quadruped cual which, who, whom,
that;
as, like, cada — each one cuál which, which one, what cualquiera
whatever, any, some or other
cuando (¿cuándo?) when cuantía/, quantity, amount cuanto as much as, ¿
cuánto ? how much? — antes as soon as possible, unos cuantos some, a
few, a good many; en — a in regard to cuarenta forty cuatro four
cubierta/, deck cubierto, -a *(p. p. of* cubrir) covered cubrir to
cover cuchillada/, knife thrust cuchillo *m.* knife *cueca*
= zamacueca *a Chilean danee*
cuello *m.* neck
cuenta/, account; bead; darse — dé to realise, por su — on his (their)
account; tener en — to take mto account cuento *m.* story, tale
cuerda/, cord, rope cuero *m,* leather
cuerpo *m.* body cuesta /. bill, slope; — arriba up hill; a cuestas
on one’s back
cuestión/ question, dispute cueva/, cave cuidar to take care of culata
/. butt of a gun culminante culminating, high culpa/, fault culpable
guilty cumbre mountain peak cumplir to fulfill; to expire (*of
time)*
cura *m*. parish priest curiosidad/, curiosity curioso, -a curious,
inquisitive
curtido *m.* leather curtidor *m.* tanner curtir to tan curva /.
curve curvar to curve Custodia Monstrance (*casket in which the Sacred
Host is shown in Catholic churches)* cuyano native of Cuyo, province
of Argentina) cuyo, -a whose, of which
Ch
*Chaco, El the Chaco (an extensive district of northern Argentina and
western Paraguay consisting of a sloping plain, swampy in many placesj
with dense vegetation, hut uncultivated and thinly populated*
champaña /. champagne chantre *m.* canon of a church chapuzón
*m.* splashing chaqué = chaquet “Prince Albert”
coat
charla /. prattle, idle talk charlar to chat, talk chasquido *m.*
crack *(of a whip*) chaval *m. (coll*) young man chico, -a
little; *m &f,* child chicuelo, -a child, boy, girl Chile *a
republic on the west coast of South America. One of its principal
products is nitrate*
chilenita /. the zamacueca, a Chilean dance chileno, -a Chilean chillar
to shriek chillón showy, loud *(of colors*) chinita /. *(S. A )
dim of* china half-breed woman chiquillo, -a little; little one, child
chiquitín little child chirriar to creak chirrido *m.* creaking
chispa/ spark, small particle chocar to dash against chorrear to gush,
drip choza/, hut chupar to suck
*** D
dalmática /. deacon’s cloak danzante *adj.* dancing danzar to dance
dar to give, to pull, dar con to meet, encounter, lo mismo da it is all
the same dato *m.* datum, fact debajo under
deber to owe, to have to, must, ought deber *m.* duty débil weak
decente decent, reasonable decepción/, deception decidir to decide
décima decima, a Spamsh stanza. *(See note to p. 4*, *l. 12)*
décimo, -a tenth dedr to say, tell; como quien dice so to speak declarar
to declare decrépito, -a decrepit dedicar to dedicate, devote dedo
*m*. finger; — del pie toe defender to defend defensa / defense,
protection defensor, -ra defender degollar to behead, cut the throat
dejar to leave, abandon; to allow; — de to fail to, cease to
delante in front of; ahead delantero, -a front deleitar to delight
deletrear to spell, spell out delfín *m* dolphin delgadez/, thinness
delicia/, delight delicioso, -a delicious, pleasant demanda/ demand
demás other demasía /. excess demonio *m,* demon, devil demora/,
delay demorar to delay, postpone dentadura /. set of teeth; — de
rumiante large set of teeth *(like those of an animal that chews the
cud)* dentro inside
departamento, — a compartment; — de primera first — class compartment
depositar to deposit depósito *m.* deposit, — de mercancías
storehouse derecho, -a right; *m.* right derretirse to melt derribar
to knock down,’blowdown
desafiar to defy desagrado *m.* harshness, displeasure
desahogadamente freely desalmado, -a soulless, profligate
desaparecer to disappear desarmar to disarm desarrollar to unroll,
develop desbocado, -a wild *(applied to a horse)*
descalzo, -a bare-footed descansar to rest descanso *m.* rest,
period of rest descender to descend descendiente descending, *m.*
*or f.* descendant descenso *m.* descent desconocido, -a
unknown, unknown person
descorrer to draw, pull aside describir to describe descuartizar to
quarter descubrir to discover, disclose descuidado, -a careless, off
one’s guard
descuido *m.* carelessness desde since desear to desire desembarcar
to disembark desembolso *m.* disbursement deseo *m*. desire,
wish desesperación /. desperation, despair
desesperadamente, desperately desesperado, -a desperate; despairing
desfallecido, -a languishing, weak
desfiladero *m.* defile, narrow passage
desfilar to march (in review) march by
desfile *m.* procession
desgarrador, -ra rending, tearing; un esfuerzo — a supreme effort
desgracia/, misfortune desgraciado, -a *(p. p. of* desgraciar)
unfortunate desgraciar to displease; (*5*. *A*.) to kill or
severely wound a man
desgranar to shake out, scatter desgreñado, -a dishevelled deshacer to
undo, destroy, to break, deshacerse to vanish deshilacliar to ravel,
unravel deshonra/, dishonor desierto, -a”deserted, *m.* desert
desistir to desist deslizar to slip, slide deslumbrante dazzling
deslumbrar to dazzle desmayado, -a pale, weak desmonte *m.* cut
*(for a railroad*, *canal*, etc.) desnudar to bare, unsheath
desnudo, -a bare, naked desolación /. desolation desolar to desolate
desordenado, -a disordered despacho *m.* depot; office; — de bebidas
saloon despanzurrar *(colk)* to rip open, despavorir to be terrified
despechugar to open the shirt bosom
despedazar to cut into bits despedir to accompany a de
parting guest; despedirse to take leave
despeñarse to fall headlong *(down a precipice)* despertar to awaken
despilfarrar to squander, waste desplante *m. (Jam*) audacity
desplegar to unfold, unfurl despoblado, -a uninhabited despojar to strip
despojo *m.* spoil, plunder, piece of wreckage desprecio *m.*
scorn después *(adv.)* after, afterwards, later; — de after
destacarse to be prominent, to stand forth destilar to distill, drip
destreza /. skill
destrozar to destroy, break to pieces
destruir to destroy detalle *m.* detail detener to stop; to arrest
detonación /. detonation, report *(of fir earmf* etc )
detrás behind deuda/, debt deudor, -ra debtor devolución/, return
devolver to return, restore devorador, -ra devouring devorar to devour
devotamente devoutly devoto^ -a devout, religious; devotee di *(prei.
of* dar) I gave día *m.* day, de — by day diablo *m.* devil
diariamente daily diario, -a daily; *m.* daily paper dicho, -a
*(p. p. of* decir) said, above-mentioned diente *m,* tooth
diestra/, right hand diferencia/, difference difidl difficult dificultar
to make difficult difunto, -a deceased dignamente worthily dignidad/,
dignity digno, -a worthy dilatación/, dilation dilatar to expand
diligencia/, stage-coach dinero *m.* money dios *m.* god, Bios
God diosa/, goddess diputado *m.* deputy dirección /. direction; con
— al Sud toward the South, for the South
dirigir to direct, dirigirse to go disciplina /. scourge discípulo, -a
disciple disgusto *m* displeasure, ill- humor
disolver to dissolve, dissipate disparar to fire, to shoot disponer to
dispose of, distribute
disputar to dispute distancia/, distance distinguir to distinguish
distinto, -a distinct, different distraer to distract distrito *m.*
district diversión/, diversion diverso, -a different divertir to divert;
divertirse to have a good time, enjoy one’s self dividir to divide
divinidad /. divinity divino, -a divine doblar to double up doble
*m*. double docena/, dozen documento *m.* document dolencia/,
affliction doliente suffering dolor *m.* pam; grief dolorosamente
painfully, sadly doloroso, -a painful, sad domador, -ra tamer domicilio
*in.* domicile dominador, -ra dominator, ruler
dominante dominant dominar to dominate domingo *m.* Sunday dompedro
morning glory don *in.* gift
don don *(title of courtesy*, *used before the given name)*
donde (¿dónde?) where; — quiera wherever dorado, -a gilded dormir to
sleep; dormirse to fall asleep dorso *m.* back dos two
doscientos, -as two hundred drama *m.* drama duda/ doubt dudar to
doubt, hesitate dueño *m.* owner, master dulce sweet, mild dulzaina
/. *a wind instrument very much like the oboe but shorter*
dulzón, -na soft dulzura/, sweetness durante during durar to last
durmiente *m.* sleeper duro, -a hard
*duro m. dollar (five pesetas)*
*** E
e * y and
ebno, -a drunk, intoxicated eco *m.* echo
economía /. economy; saving echar to throw; to put; to utter; echarla de
majo to swagger about; echarse a to begin to; echarse a pecho to
undertake resolutely edad/, age
efectivamente actually; in fact efecto *m.* effect egoísmo *m.*
egoism egoísta selfish ejemplo *m.* example ejercer to exercise,
practice ejercicio *m.* exercise, practice ejército *m.* army el
the él he, it
elección/, election electoral electoral elefante *m. or j* elephant
elegante elegant elevar to elevate, lift, raise ella she, it
emancipar to emancipate embarcarse to embark embargo, sin — nevertheless
emboscar to ambush embozar to muffle embriagarse to get drunk
embriaguez/, drunkenness embrollar to entangle; to twist
embrutecer to stupefy embudo *m.* funnel embutir to enchase;
*(fig*) to cram, stuff
emigración/, emigration emisario *m.* emissary emoción/, emotion
emocionar to stir with emotion empalizada/, palisade empeñar to pledge,
pawn empequeñecer to make smaller emperador *m.* emperor empezar to
begin empinado, -a high, lofty
emplazamiento *m.* emplacement
empleado *m.* employee emplear to employ, use empleo *m.*
employment emporcar to soil emprender to undertake empresa/, undertaking
empujar to push, shove, to force
empuje *m.* impulse, pushing empujón *m.* push, shove, impulse
empuñar to grasp enaguas/. *pL* petticoat enano *m.* dwarf
encabritarse to prance encaje *m*. lace encantar to enchant encarar
to face; encararse con to aim at
encargado *m.* agent encargar to recommend, charge; encargarse de to
take charge of
encargo *m.* commission, charge encender to light encima
*(adj.)* above, on; *(adv)* at the top
enclavar to nail,(/g.) to hang; encoger to shrink, contract encogido -a
*(p. p. of* encoger) timid, fearful
encomienda/, charge, errand encontrar to find, meet, encontrarse con to
find
encorvar to bend, bend over encuentro *m.* meeting, a su — to meet
him (Her), salir al encuentro de to come to meet
*endecha /. dirge (See note to p. 4, l. 12)*
endiablado, -a devilish enemigo, -a enemy energía/, energy enérgico, -a
energetic enfadarse to become angry énfasis *m.* emphasis enfermedad
/. sickness, malady
enfermo, -a ill
enfrente opposite, in front
enfundar to put into a case;
to cram, to stuff enfurecer to infuriate enfurruñarse to grow fretful
enganchar to hook, hook up engañar to deceive; to while away
*(time,* etc.) engaño *m.* deceit engruesarse to grow big, thick
enjaezar to harness, caparison enjugar to dry, wipe off moisture
enjuto, -a lean, spare enlutar to put in mourning; to
veil
ennegrecer to blacken enorme enormous enrojecer to redden, grow red
enroscar to twist ensanchar to widen, extend ensartar to string
*(beads,* etc.) enseñar to teach, to show ensueño *m* sleep,
fantasy entender to understand enterar to inform, acquaint;
—se to find out entereza /. integrity, firmness entero, -a entire, whole
enterrar to bury entonces then
entorpecimiento *m*. numbness entrañas */. *pi.* bowels;
*(Jig.)* heart
entrar to enter entre between, among entregar to deliver, hand over, to
give way, entregarse to abandon one’s self entretener to entertain; to
while away (time); to keep up
entristecedor, -ra depressing enturbiarse to become disturbed
entusiasmo *m.* enthusiasm entusiasta enthusiastic; *m. and* /.
enthusiast, devotee enumerar to enumerate enviar to send envidia/, envy
envidiar to envy envidioso, -a envious envío *tn.* remittance
envoltorio *m.* bundle envolver to wrap, envelope
envuelto, -a *(p. p. of* envolver) wrapped, enveloped época/, epoch,
time , equilibrio *m.* equilibrium, balancing
equivocación/, mistake erguido, -a erect erguirse to rise up erizar to
bnstle erizo *m.* hedgehog ermita/, hermitage errar to err, to miss
esbeltez/, elegance esbelto,-a tall and well shaped; graceful
escala /. ladder; port; hacer — to touch at ports *(used of
vessels)* escalón *m.* step escama/, scale, steel plate
escandalizar to scandalize, shock
escapar to escape escape *m.* escape, a — as quickly as possible
escarcha/ frost escarlata scarlet escasear to give sparingly, to become
scarce escasez/, scantiness escaso, -a scarce, rare escena /. scene;
entrar en — to come upon the scene esclavitud/, slavery esclavo *m.*
slave escoger to choose escolta/, escort escoltar to escort escollera/,
rocky cliff escondrijo *m.* hiding place escopeta /. shot-gun; — de
pistón muzzle-loading gun escoria/, dross, slag escotilla /. hatchway
escribir to write escrúpulo *m.* scruple escuadrón *m.* squadron
escuchar to listen escudero *m.* squire escudo *m.* shield, coat
of arms escuela/, school escueto, -a sprightly, vivacious escurrirse to
slip away esforzarse to strive, make a great effort esfuerzo *m,*
effort eso that; ¿ no es eso ? Isn’t that so?
espabilarse to quicken one’s wits
espacio *m.* space; air
espada f, sword
espalda f, shoulder; de — back to, on one’s back; en la — behind him (her, etc.) espantar to fnghten; to chase away’
espanto *m.* fear espantosamente frightfully espantoso, -a frightful
español, -a Spanish; Spaniard esparcir to scatter, spread
esparta *m.* Spanish, grass, hemp especial special especie/, kind
espelmn amiento *m* raising of hair in fright; great fright espera
/. stay; expectation, waiting
esperanza/ hope esperar to wait, await, to expect
espeso, -a thick espinoso, -a thorny espíritu *m.* spirit espita/,
faucet, tap espléndido, -a splendid esposa/, wife espuela/, spur
espuma/, foam espumarazo w. froth, foam esquelético, -a like a skeleton
esquina/, corner establecer to establish establecimiento *m.*
establishment
estaca /. stake
estación/, station; — del Mediodía South Station estado *m*. state,
condition estallido *tn.* crack, crackling; bursty report, volley
*(of firearms)*
estandarte *m* standard estaño *m.* tin estar to be estatura/,
stature este, -a this éste, -a this (one), the latter estela /. wake
*(of a boat)* estéril sterile, infertile esterilidad /. sterility,
barrenness
estirar to stretch esto this; por — on this account
estrechar to tighten; to press, clasp
estrecho, -a narrow estrella/, star estrellar to dash to pieces
estremecer to shake, move, shiver
estremecimiento *m* shiver estrenar to do anything for the first
time; *(of clothes*) to wear for the first time estrépito *m.*
noise, clamor estribación /. spur *(of a mountain)*
estribo *m.* step *(of a coach*) estudiar to study estúpido, -a
stupid eterno, -a eternal, everlasting étnico, -a ethnic .
Europa Europe europeo, -a European evitar to avoid
exactamente exactly; accurately
examen *-m.* examination examinar to examine excesivo, -a excessive
exceso *m*. excess excitación / excitement excitante *m.*
stimulus exhalar to exhale exigencia/, necessity -exigir to exact,
demand existencia /. existence existente existing existir to exist éxito
*m.* success expedición/, expedition expedicionario, -a
expeditionary
expensa/, expense experiencia/, experience experimentar to experience,
feel
explicación/, explanation explicar to explain exploración /. working
*(of mines*, *lands),* works explorar to explore, to examine
carefully
explosivo, -a explosive exponer to expose expresar to express, state
expresión/, expression extender to extend, stretch extinguir to
extinguish; to exhaust
extraer to extract extrañar to wonder; to seem strange
extraño, *-a* strange extraordinario, *-a* extraordinary, horas
extraordinarias overtime extremadamente extremely extremar to carry to
an extreme, to increase greatly extremo *m.* end exuberante
exuberant
*** F
fábrica/, factory fabricar to manufacture fácil easy
facilitar to facilitate, to supply facón *m (Arg*.) long, sharp-
pointed knife, “dirk” fachenda/, vanity, boasting faena/, task faja/
belt, sash falda/, skirt faldellín *m.* skirt falta/. lack, fault
faltar to fail; to lack falto, -a wanting, deficient fallecer to die,
perish fama/, fame, report familia/, family familiarizar to familiarize
famoso, -a famous fanfarrón, -na boasting, braggart
fantasia/, fancy fantasma *m.* phantom fardo *m*. burden, bundle
farol *m*. lantern, light farolito *m.* little lantern farolón
*m.* large lantern fatiga/, fatigue
fatigar to fatigue favorecer to favor favonio, -a favorite *fef.*
faith
fecundidad /. fecundity, richness of invention felicitación /.
congratulation felino, -a pertaining to a cat, cat-like; *m* cat
feliz happy ferocidad /. ferocity feroz ferocious, fierce férreo, -a of
iron, iron Ferrer (Vicente) *one of the most celebrated evangelists of
the Dominican order*, *(1335*
*1419). He was born m Valenciaeducated there, and taught theology in the
cathedral of Valencia from 1385 to 1390*
fertilizador, -ra fertilizing fertilizar to fertilize festín *m.*
feast, banquet fiar to trust fiebre /. fever fiel faithful fielmente
faithfully fiera/, wild beast fiereza/, fierceness fiero, -a fierce,
cruel fiesta/, festival, holiday figurar to figure; figurarse to imagine
fijamente fixedly
fijar to fix; fijarse to notice
fijo, -a fixed fila/, file, rank, line, row filiación /. description
filón *m.* vein
filtrar to filter; filtrarse to pass through
fin *m.* end, al —, por finally, en — m short final final; al — in
the end fingir to pretend fino, -a fine firma /. signature firme firm
firmemente firmly firmeza/, firmness físico, -a physical flaco, -a thin
fletar to charter flecha/, arrow flojedad/, weakness; idleness flojo, -a
slack; feeble, weak; lazy
flor /. flower; a — de on a level with flota/, fleet
flotante floating, waving flotar to float
flote, a — afloat; salir a — to come to the surface flotilla/, little
fleet fondo *m.* bottom; background forma/, form, shape formal
serious steady formar to form formular to formulate fornido, -a lusty,
stout
fortuna/, fortune; luck forzoso, -a necessary forzudo, -a strong, lusty
fosa/, ditch, grave fosco, -a frowning; stubborn fosforescencia /.
phosphorescence
fraile *m* fnar, monk franja /. fringe fraternal fraternal
frecuencia/, frequency frecuentar to frequent frecuente frequent freno
*m.* brake
frente *m.* forehead; al — ahead, al — de, — a in front of; de —
directly, — a — face to face fresa/, strawberry frescura /. freshness,
coolness frío, ~a cold frontera/, frontier fructuoso, -a fruitful fuego
*m.* fire
fuente /. fountain, spring fuera outside (of), out; except for; — de si
beside one’s self fuerte strong fuerza/, strength fuga/, flight fugitivo
*m.* fugitive fulgor *m.* resplendence, brilliancy
fumar to smoke funda/, sheath fúnebre mournful, sad
furia / fury furioso, -a furious fusil *m.* gun fusilar to shoot
*** G
Gafarró *(Val.) proper name* “ Greenfinch ” galante gallant galera/,
galley galería gallery galope *m.* gallop gana/, inclination, desire
ganancia/, gain, earmng ganancioso, -a lucrative; affluent
ganar to gain, earn; to reach gancho *m.* hook ganguear to snuffle,
speak through the nose gañán *m.* rustic garganta/, throat garra/,
claw garrapatear to scrawl garrotazo *m.* blow with a stick
garrucha/, pulley gastar to expend; *(coll.)* “ to lay out ” gasto
*m.* expense gata /. cat, a gatas on all fours
gatear to go on all fours gatillo *m.* trigger gatito *m.*
kitten gato *m*. cat; “ bait ”
*gato an Argentine dance. (See twte to p. 4, l. 12) gaucho m. gaucho
(Argentine cowboy)*
gemir to groan
*generación /. generation, race generosidad/, generosity geniecillo m.
(dim. of genio) slight temper gente/, people geranio m. geranium
Germania Brotherhood (an association of the lower classes to protect
themselves against the nobles. During the early years of the reign of
Charles V the Gemianías of Valencia and the island of Mallorca rose in
rebellion against him) gesticular to gesticulate gesto m. face; grimace,
gesture gigante m. giant gigantesco, -a gigantic gigantón m. huge images
carried through the streets in religious processions. As a rule they
precede other images; some say because they represent idolatry fleeing
before Christ, others, because they signify strength which humbles
itself before the presence of the Lord gimiendo (pres. part, of gemir)
groaning*
gimió *(pret. of* gemir) (he) groaned
girar to turn around, spin glacial glacial, icy globo *m*. globe,
earth gloria/ glory glorioso, -a glorious gobernación/, government
gobernador *m* governor gobernar to govern gobierno *m.*
government goce *m.* enjoyment golfo *m.* gulf
golpe *m.* blow, stroke, shot, dash *(of water);* de golpe all
at once
golpear to strike, beat, hammer gorda, “ la gorda ” the “ big day ”
*(of revolution)* gordo, -a fat gorra/, cap gota/, drop gozo
*m.* joy gracias/, *pi.* thanks gramalla /. long gown grande,
gran great, large, grand grandioso, -a grand, magnificent
granel *m.* heap; a granel in bulk, in quantities granuja *m*
rascal, urchin granujiento, -a pimply gratitud/, gratitude gratuitamente
gratuitously, free
gravedad/, gravity gremial *adj.* of a guild, pertaining to a guild
gremio *m.* guild, society gris gray
gritar to cry, cry out grito *m.* shout, cry grueso, -a thick; fat;
heavy grumete *m.* cabin-boy gruñido *m.* growl gruñir to growl,
snarl guanaco *m.* guanaco *(a kind of llama)*
guardamonte *m. Arg.* leather guard *(for the legs),* “ chaps ”
guardar to guard, keep, to maintain
guardia /. guard, *m.* guardsman, guard
*Guardia Civil m. constable; /. constabulary, a branch of the Spanish
army whose duty is the protection of life and property. When on duly
they go in pairs for mutual protection and assistance guardian m
guardian guarida/, lair guedeja f. lock (of hair) Güemes (Martin) a hero
of Argentina’s struggle for independence. He died in 1820.*
guerrero *m.* warrior guiar to guide, lead guisa/, manner guitarra/,
guitar gustar to please gusto *m.* taste; pleasure
*** H
haber to have; hay there is (are); hay que it is necessary to; no hay
que there is no reason to; había there was (were), Había que verlos You
should have seen them
habilidad/, cleverness habitante *m. and* /. inhabitant
habitar to inhabit, dwell in habituar to accustom hablar to speak, talk
hacer to make, to do; to give; to cause, occasion; to compel; — de to
act as; hacerse to become, hacerse a la mar to put to sea hacia towards
hacienda/, property; estate hambre/, hunger harapo *m*. rag; fringe
hasta until, as much as, as far as, even hay *(See* haber) hazaña/,
exploit hecho *m.* fact hedor *m.* stench hembra/, woman, female
hemisferio *m.* hemisphere heredar to inherit herido *m.*
wounded man. *hermana/,* sister
hermano m. brother hermosote, -a comely, handsome
hermosura/, beauty Hernani *protagonist of the famous romantic
drama* Her- nani, *written by Victor Hugo and played for the first
time in* 1830. *The name “Hernani* ” *is not that of an
historical character but of a village^ Ernani*, *in the province of
Guipúzcoa*, *in northern Spain, visited by Victor Hugo in* 1811.
héroe *m.* hero heroico, -a heroic herrumboso, -a rusty hervir to
boil, to seethe hielo *m.* ice hierba / herb, grass hierro *m*
iron higuera/, fig-tree hija/, daughter, child hijo *m.* son, child
hijito *m.* little son, child hijuelo *m*. child, little one
hilo *m.* thread; line himno *m.* hymn hinchar to swell
hipócrita hypocritical hipocritón, -a great hypocrite hirsuto, -a
hirsute, full of, or covered with rough hairs historia/, history; tale,
fable histórico, -a historic
hocico *m,* nose *(of animals)^* snout
hogar *m.* hearth, home hoja/, leaf hojalata/, tin
hombre *m.* man; — de bien honest man
hombrecillo *m.* little man hombretón *m* big man hombro
*m.* shoulder hombrón *m* big man honor *m.* honor honra/,
honor
honradez /. honesty, integrity
honrado, -a honorable hora/, hour, time; Ya era hora It was high time
horchata /. *a cooling drink commonly made from almonds or* chufas
*(cyperns)* horchatero *m.* vendor of horchata
horizonte *m.* horizon hormiga /. ant hormiguero *m.* ant-hill
homo w. oven; baking oven horquilla/, forked stick; rest for a gun
horrendo, -a dreadful horripilante horrifying horror *m.* horror,
fright hospitalidad/, hospitality hostia /. host, sacred wafer employed
in the Mass hostil hostile
hostilizar to commence hostilities, attack
hueco, -a empty, flaring, hollow; *m.* gap, aperture huelga/ strike
huerta/, truck-garden district *(■usually irrigated)* huerto
*m.* orchard hueso *m* bone
*Hugo, (Victor) French romantic poet, novelist and playwright
(1802–1885) Hemani is his most famous play huir to flee*
humanidad/, humanity humano, -a human
humedad/, moisture húmedo, -a damp, moist humilidad/. humility humilde
humble humo *m,* smoke hundir to sink; to bury huracán *m.*
hurricane
*** I
idéntico, -a identical, same
identidad/, identity
idilio *m*. idyl, a pastoral poem;
Idilio *proper name* iglesia/, church ignorante ignorant ignorar to
be ignorant of, not to know igual equal, like igualmente equally;
likewise iluminar to illuminate ilustre illustrious imagen/, image
imaginación/, imagination imaginar to imagine imitar to imitate
impaciencia/, impatience impedir to prevent imperioso, -a imperious,
commanding
impío, -a profane, godless implacable implacable, not to be pacifled
imponer to impose importancia /. importance importante important; lo —
the important thing importar to be important; no importa it does not
matter imposibilitar to make impossible
imposible impossible impregnar to impregnate, saturate
impresión/, impression impresionar to impress improvisación/ improvising
improvisar to improvise impulsar to impel impulso *m* impulse
inagotable inexhaustible inalterable unalterable inaudito, -a unheard of
incapaz incapable incautarse to take possession incendiar to set on fire
incendio *m* fire, burning incesantemente incessantly incienso
*m,* incense incitar to mcite
inclinar to bend, bow; inclinarse to stoop down incomprensible
incomprehensible
inconcebible inconceivable incontradecible indisputable inconveniente
*m.* inconvenience.
incorporarse tosit up, straighten up
indefenso, -a defenseless indemnizar to indemnify independencia /.
independence indicar to indicate indígena *m. and f.* native
indignación/, indignation indignado, -a indignant indio, -a Indian
indiscreto, -a indiscreet indudablemente undoubtedly indulto *m*
pardon inesperadamente unexpectedly inesperado, -a unexpected inevitable
inevitable inexplicable unexplainable infancia/, infancy infecto, -a
tainted infeliz unhappy, unfortunate infestar to infest infiel *m.
or* /. infidel infierno *m.* inferno, hell infinito, -a infinite,
limitless influente influential informe *m.* information, report
infortunio *m.* misfortune infructuoso, -a fruitless infundir to
infuse; to inspire ingenio *m.* sugar mill ingrato, -a ungrateful
ininteligible unintelligible inmediatamente immediately inmediato, -a
immediate; near-by
inmensidad/, immensity inmenso, -a immense Inmóvil motionless
inmovilidad/ immobility inmutarse to change color innecesario, -a
unnecessary innumerable innumerable inquietante disturbing inquieto, -a
uneasy, restless inquietud/ uneasiness inquilino *m.* tenant insecto
*m.* insect inseguro, -a insecure, uncertain insensible insensible,
callous insensibilidad/ insensibility insignificante insignificant
insistir to insist insoportable unbearable inspirar to inspire
instantáneamente instantly instinto *m.* instinct instituir to
institute, establish instrumento *m.* instrument intensamente
intensely intenso, -a intense
intentar to try, attempt intercalar to intercalate, insert interés
*m.* interest interesante interesting interiormente inwardly
interminable interminable interponer to interpose interrumpir to
interrupt intervalo *m.* interval intervenir to mtervene; to assist
intranquilo, -a restless intrínseco, -a intrinsic inundar to inundate,
flood inútil useless
invadir to invade, *(of water*) to cover
invernal wintry inverso, -a inverse, opposite invertido, -a inverted
invierno *m.* winter Iquique *seaport and capital of Tarapacá in
northern Chile. Not far from the town are large nitrate deposits.* ir
to go; — a las manos to come to blows, irse to go away; ¡ Vamos!
Come1 Come now!, ¡ Vaya! Come *1* Well!; ¡Vaya una cara!
What a face *1*
irguieron *(pret. of* erguir) they raised, erected ironía/, irony
irónicamente ironically irrespetuoso, -a disrespectful irreverencia/,
irreverence irritación/, irritation irritar to irritate isla/- island
izar to hoist izquierdo, -a left
*** J
jaco *m.* nag, pony jadeante panting jadear to pant jamás never
Japón, El Japan jardín *m.* garden jarro *m.* jug; pitcher jefe
*m.* chief, — de tren conductor
jiboso, -a crook-backed; velas jibosas lateen sails *(triangular m
shape, common in the Mediterr anean)* jinete *m.* horseman
jornada/, day’s march jornal *m.* day’s wage, wage jornalero
*m.* day-laborer José *proper name* joven young; *m.* young
man: /. young woman joya /. jewel juanete *m.* bunion Juanito *proper name*, dim. of Juan
judiada /. inhuman action;
sharp dealing judío, -a Jew
juego *m*. game; gambling jugador *m.* gambler jugar to play, to
gamble jugo *m.* sap juguete *m,* plaything juguetear to frolic
Jtmio *m.* June junta/, council; meeting juntar to gather together
junto, -a together, connected; — a near
juramento *m.* oath jurar to swear justamente just, exactly justicia
/. justice; el Justicia *an ancient magistrate of Valencia who had as
a body guard a company of crossbowmen* (ballesteros de la pluma)
justo, -a just juvenil juvenile juventud/, youth juzgar to judge
*** L
la the
la, her, to her, it labio *m,* lip labrador *m.* farmer labriego
*m.* peasant lacio, -a flaccid, limp, flat *(as of hair)*
ladera/, declivity lado *m.* side ladrar to bark ladrido *m.*
bark *(of a dog*)
ladrillo *m,* brick
ladrón *m,* thief
lago *m* lake
lágrima /. tear
lagrimón *m,* big tear
lamentar to lament; to regret
lámpara/, lamp
lana/, wool
lanza/, lance
lanzar to throw; to utter;
lanzarse to rush, hasten lápiz *m*. pencil
largar to let go, deliver *(a blow)* largo, -a long largueza/,
liberality larva/, grub, worm lástima/, pity latigazo *m,* blow of a
whip látigo *m.* whip
latino,-a Latin, vela — lateen sail *(triangular in shape)* lazo
*m.* noose; *(Amer.)* lasso le, *pi,* les him, to him, to
her, it, to it; them, to them; you, to you lección/, lesson lectura/,
reading leer to read legua/, league lejano, -a distant lejos far,
distant; de — at a distance lengua/, tongue lentamente slowly lentes
*m. pi,* eye-glasses león *m.* lion letra/, letter levantar to
raise leve light; slight leyenda/, legend liar to bind; to roll *(a
cigarette*) libación/, libation libertad/, liberty librar to free,
save libre free; unencumbered; mar — open sea licor *m,* liquor
ligereza/, lightness; agility ligero, -a light, slight limitar to limit,
confine; to reduce
límite *m.* limit, edge
limosna/, alms
limpiar to clean, wipe off
limpieza/, cleanness; integrity
lindero *m.* edge, border
linterna/, lantern
líquido *m.* liquid
listado, -a striped
listo, -a nimble, quick; ready
litúrgico, -a liturgical
lívido, -a livid
lo it, him, that; — que, what;
*—...* que how lóbrego, -a obscure, gloomy locamente crazily, madly
loco, -a crazy; *m. or* /.* madman, mad person locomotora/,
locomotive locura/, madness lograr to succeed (in), attain lomo *m*
back
Lonja de la Seda Silk Exchange *(that of Valencia was erected in the
fifteenth century)* losa/, flag-stone lucido, -a *(p. p of* lucir)
brilliant, magnificent luciérnaga/, fire-fly lucir to shine lucha /.
struggle luego then; later lugar *m.* place lúgubre mournful lujo
*m.* luxury lustroso, -a shiny, lustrous luz/, light
LI
llama/, flame
*llama m, or /. llama (a small beast of burden of South America)*
llamar to call, call by name;
-
atención to attract attention
llanto *m.* weeping
llanura/, plain
llegada/, arrival
llegar to arrive, reach; hacer
- to send llenar to fill lleno, -a full
llevar to carry, conduct, bring; to have; llevarse to carry off, carry
out
llorar to weep lluvia/, ram
*** M
maceta/, flower-pot macizo *m.* bed *(of flowers*, *shrubs*,
etc.)
machacar to pound into small pieces
macho *m.* male animal, mule madera/, wood, timber madero *m.*
beam madre/, mother Madrid Madrid, *capital of Spain*
madrugada/, dawn madrugar to rise early maestra /. school-teacher
maestro w. master; master workman
magistralmente in a masterly manner
magnífico, -a magnificent majestuoso, -a majestic majo *m.* braggart
mal badly; ill, sick; *m.* evil, sickness; — de la puna mountain
sickness maldición /. curse, malediction maldito, -a accursed malestar
*m.* uneasiness, ill- bemg
*maleta /. hamper, small basket hung on each side of a Uamals back*
malhablado, -a ill-spoken malhumorado, -a ill-humored, peevish
malicioso, -a malicious; sly maligno, -a malignant, evil malo, -a bad,
wicked malvender to sell at a loss mallorquín, -na native of Mallorca
*(an island* 143 *miles east of Valencia*)* mamá/ mama, mother
mamarracho *m.* grotesque figure
manada/, flock, drove manar to distill; to drop manaza/. big hand mancha
/. spot, streak Mancha, La *a level, treeless district of central
Spain*, 2000 *feet above sea level* mandato *m.* command
mandíbula/ jaw-bone, jaw manera /. manner, way manga/, sleeve mania/,
mania maniobra/, manoeuvre manjar *m.* food mano/, hand, irse a las
manos to come to blows manojo *m.* bunch mansamente meekly manso, -a
meek, tame; agua mansa still water manta/, cloak
manteca dito *m. (dim. of* mantecado) little ice cream
mantecado *m.* ice cream mantener to maintain, keep manto *m.*
mantle mañana/, morning máquina /. machine mar *m. or f.* sea
maravilloso, ~a marvelous marcha/, march, tnp, course, speed; abrir la —
to lead the way
marchar to march, go; marcharse to go off, make off marfil *m.*
ivory marido *m.* husband marinero *m.* mariner mas but
más more, most; cada vez — more and more; más bien rather; no más
(*5*. *A.)* simply; please; just; right *(usually adds only
emphasis to the phrase or sentence),* por —que however many (much)
masa/, mass mascar to chew máscara /. mask, *m. or* /. masquerader
mascullar to falter in speaking, to mouth
*masía (Cat.)* = masada /. farm, farm and
buildings mástil *m.* mast mastín *m. and f.* mastiff matar to
kill, ¡ mata que mata!
kill and kill again! mate 4 Paraguayan tea *(made*
from a kind of holly that grows abundantly in Paraguay) *matorral* m.
*field of brambles, thicket*
matrimonio *m.* marriage; marriage couple maullar to mew maullido
*m.* mew, cry of a cat mausoleo *m.* mausoleum mayor greater,
greatest, larger, largest, of age mayoría/, majority mayúscula capital
*(letter)* mecer to rock
mediacaña a South American dance. *(See note to p. 4*, /. *12)*
médico *m.* doctor medio, -a middle, mid; half; *m.* means; de
por — between, in the question mediodía *m.* noon, South medioeval
medieval mejor better, best melancólicamente sadly melena /. dishevelled
lock of hair; mane, pelt melenudo, -a hairy; with bushy hair melodía/,
melody meloso, -a honeyed mellado, -a notched, hacked memoria/, memory;
saber de — to know by heart mendrugo *m.* crust of bread menear to
move from side to side; to shake
menos less, least; a lo — at least, no puedo — de I cannot help
mensajero *m.* messenger mentalmente mentally mentira/, lie,
falsehood menudo, -a small mercader *m.* merchant mercancía/,
merchandise merecedor, -ra deserving merecer to deserve mérito *m.*
merit; hacer méritos to deserve mes *m.* month mesar to tear *(the
hair)* mestiza/, half-breed woman metálico, -a metallic meter to put,
place; meterse^ to interfere metralla/, grape-shot metro *m.* meter
mezcla/, mixture mezclar to mix, mingle mezcolanza /. strange mixture
mezquino, -a poor, petty mi, my, mine mi me *miau* meow miedo
*m.* fear miembro *m.* limb mientras while
*Miguelete the bell tower of the cathedral of Valencia. It is so called
because the bells were first hung on St. MichaeVs day> September
29,1238, after the capture of the city from the Moors by Jarme I of
Aragón. The strokes of one of the bells regulate the irrigation of the “
huerta ,f*
mil thousand; Las — y una noches *The Arabian Nights* milagro
*m* miracle milagroso, -a miraculous romero, -a mining, pertaining
to mines; *m.* miner ministerio ministry; — de la Gobernación
Department of the Interior minúscula small *(letter)* minuto
*m.* minute mío, -a mine, of mine mirada/, glance mirar to look at,
look mirto *m.* myrtle misa /. mass, — mayor high mass
miseria/ misery; poverty misericordia/, mercy mísero, -a miserable
mismo, -a same, very misterio *m.* mystery misterioso, -a mysterious
mitad / middle, half; por la — in two, in half mocetón *m* sturdy
young man
mocoso *m.* urchin moda/, style; de — stylish modelo *m.* model
moderno, -a modem
modo *m.* manner, way modulación modulation mojar to wet, moisten
molestar to molest, bother molestia /. trouble, inconvenience
momentáneo, -a momentary momento *m.* moment; de un — a otro at any
moment monarquía/, monarchy monasterio *m.* monastery moneda /.
money; coin; pequeña — change monja/, nun mono *m.* monkey monólogo
*m.* monologue monótono, -a monotonous monstruoso, -a monstrous
montaña/, mountain montañés w. mountaineer montar to mount monte
*m*. mountain; wood, forest
montera/, cap; covering montón *m.* pile, heap montura/, mount,
horse monumento *m.* monument mordisco *m.* bite morir to die
morisco, -a Moorish; Moorish man, woman morisma /. Moorish host moro, -a
Moorish; Moor morralla/, small fry mortaja /. shroud mortal mortal
mosca/, fly mostaza/, mustard mostrador *m*. counter mostrar to show
motivo *m.* motive mover to move; to shake movimiento *m.*
movement mozo *m*. boy, young man; porter; el — mejor plantado the
best set up young fellow *mu* = muy very
muchacho *m* boy; -a/, girl muchedumbre/, crowd mucho, -a much,
many; *adv.* greatly
mudar to change mudo, -a mute muebles *m pi* furniture
* muelle *m.* wharf muerte/, death muerto, -a
dead mugriento, -a greasy, dirty mujer/, woman, wife mula/. mule
multicolor many-colored mundo *m,* world; todo el — everybody
muñidor *m.* beadle mural mural murciélago *m.* bat murmurar to
murmur muro *m.* wall
*musa/, muse,* one of the goddesses presiding over poetry, art and
science *músculo* nt. *muscle*
música/, music; band muy very
*** N
nacer to be bora nadar to swim nadie no one naranjal *m.* orange
grove naranjo *m.* orange tree nariz/, nose narrar to narrate,
relate natal native natural native naturaleza/, nature náufrago, -a
wrecked; *m.* skip- wrecked person nauseabundo, -a nauseating
navaja/, knife nave/, skip
Nazareno *m*. Nazarite *(a Hebrew devotee, one of whose vows was
to neither shave nor have a hair cut)* necesario, -a necessary
necesidad/, necessity necesitado, -a needy necesitar to need negar to
deny; negarse to refuse
negocio *m.* business negro, -a black negruzco, -a dark nervio
*m.* nerve nervioso, -a nervous nervudo, -a nervous; sinewy
nevada /. snow fall, snow storm
ni nor, neither, not even nido *m.* nest nieto *m.* grandchild
nieve/, snow
ninguno, -a, ningún not one, none
niñez childhood niño, -a child níquel *m.* nickel nivel *m.*
level nobiliario, -a ancestral noche/, night; de — at night nodriza/,
nurse nombre *m,* name norte *m.* north nosotros, -as we, us
notable notable; *m*. prominent man
notar to note, observe noticia news
novelesco, -a novelistic; romantic
nube /. cloud nuberilla/. little cloud nudo *m.* knot; — corredizo
slip-noose
nuera/ daughter-in-law nuestro, -a our nueve nine
nuevo, -a new, de — anew número *m.* number numeroso, -a numerous
nunca never
nuncio nuncio, papal envoy
nutrición /. nutrition nutrir to nourish, feed
*ft*
ñao meow ño » señor
*** O
o or
obedecer to obey obispo *m.* bishop objeto object, article oblea/,
wafer
oblicuo, -a oblique, crooked obligar to oblige obra/, work obrero
*m.* workman obscurecer to darken, to tarnish
obscuridad/, darkness obscuro, -a dark obsequiar to serve, to treat
*(with drinks*, etc.) obsequioso, -a obsequious, obliging
obsesionar to obsess obstáculo *m.* obstacle obstruir to obstruct,
block up ocasión /. occasion; opportunity
ocasionar to cause océano *m-* ocean ocultar to hide oculto, *-a*
hidden ocupar to occupy ocurrir to occur, happen ocho eight odio
*m*. hatred ofensa/ offense oficial *m*. officer oficio *m.*
work, occupation; craft; Santo — the Inquisition
ofrecer to offer “ ogro *m.* ogre oído *m.* ear oír to hear
ojalá Oh that, Would that ojazo *m.* large eye ojeada/, glance
ojivo, -a ogival, pointed ojo *m.* eye, key-hole ola/, wave
oler to smell, scent, — a to smell of, savor of, *(fig-)* to seem,
appear
olisquear to smell, scent, sniff
oloroso, -a sweet-smelling olvidar to forget olvido *m.*
forgetfulness omnipotencia/, omnipotence omnipotente all-powerful once
eleven
ondear to undulate, ripple, wave \
ondulación /. undulation ondular to undulate onza ounce *(coin
equivalent to about* $16.00) operación /. operation, — de crédito
business arrangement opinión/, opinion oprimir to oppress, to crush,
squeeze
*opuesto, -a opposite oquedad/. hollow oración/, prayer Orán* a seaport
of Algiers, capital of a department of the same name
orden *m. or f.* order organismo *m.* organism organizador
*m.* organizer organizar to organize orgullo *m.* pride
orgulloso, -a proud orientación /. orientation orilla/, bank, shore
orlar to border oro *m.* gold ortografía/, spelling osar to dare
ostentar to show, display otro, -a other, another ovación/, ovation
Ovejero *proper name (cf.* ovejero shepherd) oxidar to oxidize
*** P
paciencia/, patience pacífico, —a peaceful; el Pacifico *m.* the
Pacific ocean Pacha Mama *a deity war*-
shipped by some Indtan tribes of South America *padre* m. *father,
parent* pae *= padre*
paella */.* a Valendan dish usually composed of rice meats
and vegetables; feast at which it is the principal dish; (Cf. American “
*barbecue ”) pagar to pay pago* m. *payment pais* m. *country paisaje* m
*landscape paja/ straw*
palabra / word; pedir la — to ask for the floor, ask to be recognized by
the chair palabrería/ wordiness palabrota/, ugly word paletada/,
shovel-full pálido, -a pale palma/, palm palmadita/ little slap
palmera/, palm-tree palmo *m.* palm, handbreadth palo *m* stick,
wood; spar; a palos with blows of a stick palpitación/, palpitation
palpitar to palpitate, flicker pan *m.* bread pana /. corduroy
pánico *m.* panic pantagruélico, -a monstrous, Garguantuan
*(Pantagruel was a giant princein Rabelais*
u* Pantagruel M)
pantalones *m. pi.* trousers panza /. paunch, hull (*[of a
ship)*
paño *ftt.* cloth
pañuelo *m.* handkerchief, — de hierbas figured handkerchief
*papel m. paper, róle Papóse, El a small town on the seacoast of Chile,
south of Antofagasta*
paquete *m.* package, packet par *m.* pair para for, in order
that paradero *m*. stopping place;
whereabouts (of a person) parálisis /. paralysis paralizar to paralyze
parar to stop
parásito *m.* parasite, sponger parche *m.* parchment parecer to
seem, appear parecido *(p. p. of* parecer) *m.*
resemblance pared/, wall pareja/, pair pariente, -ta relative parir to
give birth, *(of cats)* to have kittens
parlanchín *m.* fluent *(hut idle*) talker
parpadear to wink; to twinkle
parpadeo *m.* winking
párpado *m.* eyelid
parra/, grape-vine
parte *m.* part, side; a todas
—, en todas — everywhere, estar de mi — to be on my side
partida/, departure partir to part, divide, split; to depart, start out
pasado *m* past pasamano *m.* rail pasar to pass
paseo *m* walk, promenade pasión/, passion paso *m.* step,
passage, pass; al — in passing; de — passing by, on one’s way; abrirse —
to make one’s way (through); salir al — to meet, come to meet pastor
*m.* shepherd pastorcillo *m.* little shepherd pata/, paw, leg
patada/ kick patata /. potato paternal paternal paternalmente paternally
patio *m.* patio, courtyard patriota *m.* patriot; muy — very
much of a patriot patriótico, -a patriotic, loyal patrón *m.*
patron; patron saint; master of a sailing vessel
pavor *m.* fear paz/, peace peatón *m.* pedestrian pechera/,
shirt bosom pecho *m.* chest, breast
pedazo *m.* piece
pedir to ask; — prestado to
borrow
pedrusco *m.* rough stone pegar to join, to apply closely;
— fuego to set fire peinado *m.* hair, coiffure pelaje *m.* fur,
wool pelea/, quarrel, fight peligro *m.* danger peligroso, -a
dangerous pelo *m.* hair peludo, -a hairy pellejo *m* hide, pelt
pena /. pain, affliction; uneasiness penar to suffer pender to hang
pendiente *adj.* hanging pendón *m* standard penetrar to
penetrate penitenciaría /. penitentiary penosamente painfully
pensamiento *m.* thought pensar to think, intend; to keep in mind
penumbra/, penumbra, partial shadow
peñascazo *m.* blow *(with a rock)* peñasco *m*. large rock
peor worse, worst Pepe *dim. of* Jose Pepeta *dim. of* Josefa
pequeño, -a small, little perder to lose pérdida/, loss perdido, -a
*(p. p. of* perder)
profligate
perdigón *m* bird-shot perdonar to pardon, spare perecer to perish
pereza/, laziness, slowness perfectamente perfectly perfil *m*
profile perfume *m.* perfume periódico *m*. newspaper período
*tn*. period perjuicio *m.* prejudice; damage, loss
permanecer to remain permitir to permit, let, allow pero but
perpetuar to perpetuate perpetuo, -a perpetual perro *m.* dog;
*(as adj*) miserable
perseguidor, -ra pursuer perseguir to pursue persona /. person personaje
*m*. personage pertenecer to belong to pertenencia/, ownership
perturbar to disturb Perú, El Peru *(a republic on the west coast of
South America, north of Chile)*
perverso, -a perverse, wicked pervertirse to become perverted
pesado, *-a* heavy pesar to weigh
pesar, *a* — de in spite of; *a —*
de que in spite of the fact that
*pesca/, fishing pescado* m. *fish pescador* m. *fisherman pescadote* m.
*big fish pescar to fish; to pull out pescuezo* m. *neck peseta /.*
Spanish coin (at par it is equivalent to about twenty cents,
American money) *peso weight; peso* (In Argentina the *peso* at par is
equivalent to *42* cents American money, and m Chile to *36* cents)
petaca /. hamper petición/ request pez *m.* fish piadoso, -a pious
“pie *m.* foot; de — on foot, upright
piedad/, piety, pity piedra/, rock, stone piel/, skin, hide pienso
*m.* fodder, grain pierna/ leg
pieza/, piece; piece of game; room
pillar to pillage; to catch píllete *m.* urchin pillo *m.*
rascal pincelada/, pencil stroke pinchar to prick pintar to paint pirata
*m.* pirate
piso *m* floor
pistón *m.* piston, ram-rod Pizarro, (Francisco) *celebrated
Spanish captain*, *conqueror of Peru*
placer *m* pleasure plácido, -a placid planeta *m.* planet
planicie /. plain plantar to plant; to set up, plantarse to arrive soon
plata/, silver, money plataforma/, platform playa/, beach
plaza /. square; — de annas parade ground; principal square *(of a
South American city)*
*plazo* m. *time* (of fulfilling anything)
pleno, -a full; en — invierno
in midwinter pliegue *m* fold
*Plom Rotoplom -word suggesting the sound of a drum* plomo *m*
lead; a — perpendicularly, plumb pluma/, feather, plume población/, town
poblado *m.* town poblar to people; to fill pobre poor; *m. or
f.* poor man, woman
poco, -a little, few
poder to be able, to have power
poder *m.* power
poderosamente powerfully
poderoso, -a powerful
poético, -a poetic
policía *m.* policeman; /. police
polilla/, moth
pólipo *m.* octopus
politico, -a political
polvo *m.* dust
pólvora/, powder, gunpowder polio *m.* chicken poncho *m.*
poncho *(a cloak*, *like a blanket, with a slit for the head to
pass through. Common in South America)* poner to put, place; ponerse
to put on
popa/, stern *(of a ship)* por by, through, for the sake of, on
account of; — más ... que however much (many)
porque because, since *l* por qué ? why? portador *m.* bearer
portezuela/, little door posada/, inn; lodging poseedor *m.* owner
poseer to possess posibilidad/, possibility posta/, buck-shot, slug
poste *m.* post póstumo, -a posthumous potencia /. power pozo
*m*. well; — de San Vicente *a u circle* ” *in
Valencia near the center of the city. A*
*well in the middle, now covered by a small building*, *is said to
have belonged to Saint Vincent Ferrer*. preceder to precede precio
*m* price precioso, -a precious precisamente precisely, exactly
preciso, -a necessary predicación/ preaching predilección /.
predilection, propensity
predilecto, -a favorite predispuesto, -a predisposed, inclined
preferible preferable preferir to prefer pregunta/, question premio
*m* reward preocupación /. preoccupation; prejudice
preocupar to preoccupy, worry preparar to prepare preparativo *m.*
preparation presa /. prey; hacer — to catch a thing securely presencia/,
presence presentar to present presidio *m.* prison, imprisonment
préstamo *m.* loan prestar to loan prestigio *m.* prestige
presuntuoso, -a presumptuous pretender to pretend, to try pretensión /.
claim pretexto *m.* pretext primavera /. spring primaveral
*adj.* pertaining to spring, spring primeramente first primero, -a
first primitivo, -a primitive principal *adj* principal, chief
principio *77t.* beginning; principle; al — at first prior *m.*
prior, superior of a convent prisa/, baste proa/, prow
probar to try; to prove; to try on
probidad/ honesty problema *m.* problem procedencia /. derivation,
locality *(from which a person comes)*
*procedente* adj., *proceeding procesión/, procession* (usually
religious). In it sacred images are carried through the streets on
platforms attended by priests, bands, various
organizations with banners, candles, etc. That of Corpus
Christi is perhaps the most picturesque in Spain *proceso* m. *law-suit
procurar to try prodigioso, -a marvellous producción /. production
producto* m. *product*
proeza /. prowess, feat profanar to profane profecía/, prophecy proferir
to pronounce, utter profesional professional profundidad /.
profoundness, depth
profundo, -a profound, deep progreso *m*. progress prole/, progeny
prolongar to prolong promesa /. promise prometer to promise pronto soon;
de — suddenly; tan — como as soon as, no sooner ... than pronunciación
/. pronunciation propenso, -a inclined propicio, -a propitious
propietario *m.* land-owner, landlord
propio, -a own, proper proponer to propose proporcionar to afford,
furnish
propuesto *(p. p. of* proponer)
proposed
prorrumpir to break forth prosopopeya /. personification;
*(coll.)* splendor protección/, protection protector *m.*
protector proteger to protect protesta /. protest protestar to protest
protuberancia/, protuberance proveer to provide Providencia/. Providence
provincia/, province provision /. provision, food, stock
proximidad /. proximity, vicinity
próximo, -a next; near; — a about to
prudencia/, prudence prueba/, proof publicar to publish publico, -a
public pucha *(Arg.) an exclamation of astonishment or surprise*
puchero *m.* earthern pot pudrir to rot puebledllo *m.* little
town pueblecito *m.* little town pueblo *m*. town; people pueril
puerile, childish puerta/, door, gate puertecillo *m.* little port
puerto *m.* port
pues since, well, then; — bien well then
puesto (*p*. *p. of* poner) *m.* post, position
pugnar to fight, to strive pulmón *m.* lung pulmonía/, pneumonia
pulpería/. (*5*. A.) general provision store *(hating on sale*,
*among other things*, *liquor)* pulso *m.* pulse; steadiness
of hand
puma *m,* puma, South American panther
puna/. (*5*. *A.)* barren highland punta/ pomt, tip, point,
headland
punteado *m.* thrumming *(of a guitar)*
puntiagudo, -a sharp-pointed punto *m.* point puntualmente
punctually puñado *m.* handful puñalada/, knife thrust puñetazo
*m.* blow with the fist puño *m.* fist pupila/, pupil *(of
eye)* pureza/, purity Purgatorio *m.* Purgatory puro, -a pure,
unadulterated púrpura/, purple
*** Q
que which, who, whom, that;
el — that which, he who qué (¿ qué ?) what, what a; ¡ — de aventuras!
how many adventures!
quebrada/, ravine, pass quebrantar to break, to weaken quedar (se) to be
left, remain;
quedarse con to keep quejarse to complain quemadura/, burn quemar to
burn, scorch querer to wish; to like, to be willing
querido, -a beloved, dear ¡ quia! *(interj. of dental)*
Quico *jam. for* Francisco quien who, the one who quijada/ jaw
quince fifteen quintuplicado, -a fivefold quitar to take away, take off
*** R
rabiosamente furiously, madly rabo *m* tail
ración /. ration, portion *rac-rac word imitating the croaking of
frogs* ráfaga/, gust of wind raíz /. root; a — de shortly after
rajar to split rana/, frog rancho *m.* hut rápido, -a rapid rapiña/,
rapine, robbery rapto *m.* kidnapping, abduction
raquítico, -a rickety, sickly rarefacción/, rarefaction ras *m.*
level
rasgar to tear asunder, rend rasgo *m.* trace, stroke, rastra/,
dragging rastro, *m.* trace, track rata/, rat
ratero *m.* petty thief
rato w. short space of time,
moment; al poco — in *a* short time rayado, -a striped rayo *m.*
thunderbolt razón/ reason, tener — to be right
razonar to reason reaccionario, -a reactionary real real, *m real
(one-fourth of a* peseta) realidad/, reality, realizar to realize,
bring into being, perform, carry out reanudar to resume reaparecer to
reappear rebaño *m*. flock rebelarse to rebel rebelde rebellious
reblandecer to soften rebuscar to seek agam recalcar to emphasize
receloso, -a distrustful, suspicious
recibir to receive recibo *m.* receipt recién recently
reclamar to reclaim, demand;
to make complaint recobrar to recover recoger to gather up recomendar to
recommend reconocer to recognize recordar to recall, remember *re
cordons (a V alendan oath*, *strengthened here hy* re-) recortar
to cut away; to outline
Recristo (i*an oath*, *strengthened here by the prefix*
re-) “ By the Lord Harry ” recto, -a straight, right recua/, drove of
beasts recuerdo *m.* recollection, memory
recurso *tn.* resource rechinar to creak, *m* creaking red/,
net; rack redacción/, compiling, drawing
rédito *m* rent, accrued interest redoblar to double redoble
*m*. double beat of a drum
redondo, -a round reducido, -a narrow, close refalosa /. *a South
American dance.* *(See note to p. 4, l*. *12)*
reflejar to reflect reflejo *m.* reflection refrescante refreshing
refrescar to refresh, cool off refresco *m* refreshment refugiarse
to take refuge refugio *m.* refuge regar to irrigate, water regatear
to haggle regidor *m.* magistrate regimiento *m.* regiment
registrar to inspect, search, examine
regodearse to rejoice, make merry
regresar to return regreso *m.* return reguero *m* rivulet, mark
reina/, queen reinar to reign reír to laugh, reja/, grating
rejuvenecer to grow young again
relación /. report, account; recitation
relámpago *m*. flash of lightning
relatar to relate relato *m*. narration, account religioso, -a
religious reliquia / sacred relic reluciente shining remate *m.*
end; border, fringe remedio *m.* remedy; *\* qué —! What can
(could) be done! How can (could) it be done! remendar to patch, mend
remesa /. remittance; shipment
remo *m.* oar
remojar to steep, soak often remojón *m.* soaking remolacha/, beet
remolcar to tow remolienda /. (*Chil*.) rough festivity
remolino *tn.* whirlwind; whirlpool, throng
remolque *m.* towing; a — in tow
remontar to raise, hoist; remontarse to rise, go up remoto, -a remote
removerse to move renacer to be born again, spring up again rendido, -a
overcome renunciar to renounce repasar to repass; to review repeler to
repel; to reject repente, de — suddenly repentinamente suddenly
repentino, -a sudden repetir to repeat repiquetear to peal, to play
(<*castanets*)
repleto, -a replete, very full representante *m.* representative
representar to represent república/, republic repuesto *m.*
depository; de — spare, extra
reputación/ reputation requerir to notify, to examine resbalar to slip,
glide reservar to reserve resguardar to shelter resguardo *m.*
guard; shelter residencia/, residence resignado, -a resigned
resistencia/, resistance, opposition
resistir to resist resolver to resolve, determine; to solve resonar to
resound respetable respectable respetar to respect respeto *m*
respect respetuoso, -a respectful respirable breathable respiración/,
breath, respirar to breathe resplandor *m.* splendor, brightness
responder to answer respuesta/, reply resquebrajar to crack, split
restante *adj.* remaining; *m.* remainder
resuelto, -a *(p. p. of* resolver) resolute
resultar to result, to be *(as a consequence),* come to be; to
remain
retaco *m.* fowling-piece retardar to retard, defer retintín
*m.* tinkling retirada /. retreat, cerrar la — to close in behind
retirar to retire, to take away retorcido, -a twisted retrasar to delay
retraso *m.* delay retrato *m.* picture retroceder to draw back,
go back .
retumbar to resound reunión/, gathering reunir to gather together, meet
revelador *m.* revealer
revelar to reveal reventar to burst, burst open reverencia/ reverence,
bow reverendo, -a reverend reverente reverent revolcarse to wnthe
revoltear to flutter, hover revoltijo *m.* medley, jumble
revolucionario, -a revolutionary
revolverse to turn revuelta /. revolt; turn *(of a road)*
revuelto, -a mixed up rey *m.* king
rezar to pray, say prayers ribazo *tn.* bank
ricamente richly; splendidly rico, -a rich
riego 7 *ft.* irrigation, watering *(of plants*, etc.)
riesgo *Tti.* risk rígido, -a rigid rincón *m* comer riña/,
quarrel río *m.* river riqueza/, riches risa/, laugh
ristra/, string; file, series rítmico, -a rythmic ritmo *Tn.* rhythm
rivalidad/, rivalry rizar to curl; to plait *(a dress*), vela rizada
fancy candle robar to rob robo 7 *ft*. robbery roca/, rock,
stone rodar to roll
rodear to encompass, surround *roder m (Val)* outlaw, fugitive from
justice
rodilla/, knee, de—s on one’s knees
roer to gnaw
rogar to request, beg
rojizo, -a reddish
rojo, -a red
romance *m*. ballad
romántico, -a romantic
rollizo, -a chubby
rollo *m.* roll, coil
romo, -a blunt
roncar to snore
ronco, -a hoarse
rondar to go around by night
rosa/, rose
Rosalindo *proper name made up from Rosalind*, *the name of the
heroine of Shakespeare’s* “ As You Like It ” rosario *m* rosary,
string of beads, *(fig.)* string rostro *m.* face
roto, -a *(p. p of* romper) broken, torn, ragged; *m. (Chit.)* a
man of the lower class
*rovel* a kind of fish, about a foot long, used as
food; and, cut up, as bait. It is light green with a
yellowish spot on its side.
rozamiento *m*. slight touch, grazing
rozar to graze, touch lightly rudamente roughly rudeza/, roughness;
stupidity rudo, -a rude, rough rueda/, wheel
rueda *(pres, of* rodar) it rolls Rufina *proper name, dim. of*
Serafina rugido *m.* roar rugir to roar rugoso, -a wrinkled ruido
*m.* noise ruina/, ruin
nimbo *m.* road, route; echar — to set out, start off rumboso, -a
liberal rumiante *m. or* /. an animal that chews the cud rumor
*m*. sound, rumor rústico, -a rustic ruta /. route
*Ruzafa* a suburb of Valencia, southeast of the city
*** S
sábado *m.* Saturday sábana/, sheet
saber to know, to know about sacar to draw out, draw forth sacerdote
*m.* priest saco *m.* bag, sack sacrificio *m.* sacrifice
sacrilegio *m.* sacrilege sacudir to shake, shake off sagrado, -a
sacred saliente salient, projecting salida/, departure salir to go out,
come out, come salitre *m.* nitrate salitrero, -a of, or pertaining
to nitrate
*salitrera/, nitrate deposit Salta* a city in northwest Argentina,
capital of a province of the same name
saltar to jump, leap, frisk about salteador *m.* highwayman salteño,
-a native of Salta salto *m.* jump salud/, health; salvation saludar
to salute, greet, nod to saludo *m.* greeting salvación/, salvation
salvaje wild, savage; *m.* wild man, savage
salvar to save, to pass over, cross
sangre /. blood sangriento, -a bloody sanguinolento, -a bloody;
blood-shot
*sano, -a healthy, wholesome San Sebastián* the most fashionable seaside
resort tn Spain. It is situated on the Bay of Biscay twelve miles from
the French frontier
*Santiago* the capital of Chile, 68 miles from Valparaiso
santísimo, -a most holy santo, -a holy; *in.* saint sapo *m.*
toad
saqueo *m.* pillage, plunder sarta/, string *(of beads,* etc.)
sartén *m.* frying pan satélite *m* satellite satisfacción/,
satisfaction satisfacer to satisfy secar to dry seco, -a dry
secundario, -a secondary sed/, thirst seda/, silk
sedimento *m.* sediment sedoso, -a silky segador *m.* reaper,
harvester segar to saw, cut Segorbe *a small town about* 37 *miles
from Valencia* seguida, en — immediately seguir to follow; to continue
según according to, as segundo, -a second, *m* second seguramente
surely seguridad /. security, assurance
seguro, -a sure; de — surely seis six
semana/, week semejante similar, like sendllo, -a simple senda/, path
sendero *m,* path sentarse to sit down *sentencia* /. sentence
sentido *m.* sense sentimental sentimental, emotional
sentir to feel, to be sorry Sentó *proper name, contraction of*
Vicente señal i», sign, mark señalar to point out *señera (Val.)*
= señora señor sir, lord, master señora lady; Mrs.
señorita young lady, Miss señorito master señorón great man separar to
separate sepulcro *m.* sepulchre, tomb sepultar to bury sepultura/,
grave ser to be; a no — que unless ser *m.* being serenidad/,
serenity sereno, -a serene, calm servir to serve, be of use; — de to
serve as sesenta sixty setenta seventy severo, -a severe sexo *m.*
sex si if, indeed sí self, himself, herself si yes; indeed
siempre always; — que every time that
*Sierra* /. saw; mountain range mete seven siglo *m.* century
significar to signify, mean Sigró *(Val.) proper name,* “ Chick-Pea
” siguiente following silencioso, -a silent silueta/, silhouette silla
/. chair, — de montar saddle
sillar *m.* hewn stone simpático, -a sympathetic, agreeable sin
without sino but *siñor* = señor sitio *m.*
place situar to situate sobre on, upon, above sobrenatural supernatural
sobrepasar to pass beyond sobresaltar to fnghten sofá *m.* sofa
sofocar to suffocate sol *m.* sun; en pleno — in full sunlight
solamente only soldado *m.* soldier soldar to solder soledad/,
solitude solemne solemn solemnidad/, solemnity solicitar to solicit,
seek solidificar to solidify sólido, -a solid, strong solitario, -a
solitary; *m.* recluse solo, -a alone, single; sólo *adv.* only
soltar to set at liberty, let go, deliver
sombra/, shadow, shade sombrerito *m.* small hat sombrero *m.*
hat sombrilla/, parasol somnolencia/, sleepiness son *m.* sound
sonámbulo *m.* somnambulist sonar to sound sonido *m.* sound
sonoridad/, sonorousness sonoro, -a sonorous sonreír to smile sonrisa/,
smile sonrosado, -a reddish soñar to dream; — con to dream of soplar to
blow
soplo *m.* blast, puff of wind, breath
soportal *m.* portico sordo, -a deaf sorprender to surprise
sorpresa/, surprise sospecha/, suspicion sostén *m.* support
sostener to sustain, hold, hold up
sotana/, cassock, priest’s garment
su his, her, their, its, your suave soft suavemente softly subir to go
up, climb up, come up sublevar to rise in rebellion subsistir to subsist
suceder to happen suceso *m*. happening sucio, -a dirty, low sudar
to sweat sudor *m.* sweat sudoroso, -a sweaty suelo *m*. ground,
soil suelto, -a *(p. p. of* soltar) loose; alone
sueño *m.* sleep, dream suerte/, fate, luck, kind, sort, manner;
suertes feats, tricks suficiente sufficient sufrir to suffer, undergo
sujetar to hold sultán *m.* sultan suma/, sum
sumido, -a *(p. p. of* sumir) sunk, buried, overwhelmed sumir to
plunge, bury, sumirse to sink, be swallowed up
sumisión /. submission superficie/, surface superfluo, —a superfluous
superior superior superstitión /. superstición supersticiosamente
superstitiously
supersticioso, -a superstitious superviviente *m, or f.* survivor
suplicio *m.* torment, torture suprimir to suppress; to destroy sur
*m.* south surco *m.* furrow surgir to appear, present itself
suspender to suspend suspenso, -a suspended; en — in abeyance suspiro
*m.* sigh sustento *m.* food; support sustitución/, substitution
suyo, -a his, hers, its, theirs, yours; un hermano — a brother of his;
lo — his property
*** T
taberna/, tavern tabique w. partition taco *m.* wadding tal such,
such a; el — ... the said ... talar to desolate talco *m.* mica
talón *m.* heel tallar to cut, carve talle/, body, frame taller
*m.* work-shop tamaño, -a as large, equally large; *m.* size
tambalear to stagger también also, too tambor *m.* drum; drummer
tamborilero *m.* drummer tampoco neither, either tanto, -a so much,
as many; mientras — in the meantime *tañer to play *(an instrument)*
tapa/, cover tapia/, mud wall tapiz *m.* tapestry tardanza/, delay
tardar to be late, to delay, to be slow*
*tarde/, afternoon, adv. late Tarija a town in southeastern Bolivia near
the Chaco region tartana/, a long covered wagon with two wheels*
tartanero *m.* driver of a tartana tatarabuelo *m.*
great-greatgrandfather
Tata Coquena *a deity worshipped by certain tribes of Indians in South
America* te you, to you techumbre/, roof tedio *m.* boredom,
weanness, weary moments telaraña/, cobweb telegráfico, -a telegraphic
temblar to tremble temblor *m.* trembling, — del suelo slight
earthquake tembloroso, -a trembling temer to fear temeroso, -a fearful
temible dreadful temperatura/, temperature tempestad/, storm, tempest
temple *nt.* disposition templo *m.* temple, church temporada /.
season temprano, -a early tenazas/, *pi.* pincers tender to stretch,
to hold out, hold forth
tendero *m*. shop-keeper tener to have, hold; — por to consider; —
que to have to, must
tenería/, tannery teniente *m*. lieutenant tentáculo *m.*
tentacle teñir to tinge, dye tercero, -a third tercio *m* regiment
of infantry terciopelo *m.* velvet tergiversación/, evasion
terminación /. termination, conclusion
terminar to end, terminate, conclude término *m*. end ternura/,
tenderness terreno *m.* land, country terrestre earthly terrible
terrible, dreadful terrón *m.* clod; piece of land terror *m*
terror terrorífico, -a terrifying terroso, -a earthly testarudo, -a
obstinate, stubborn
tez/, complexion tibio, -a luke-warm tiempo *m.* time; buen — good
weather tienda/, store
tientas, a — groping, fumbling
tierra/. land, country
tigre *m* tiger
timbre *m.* bell
timón *m.* helm, rudder
tina/, vat
tinaja/. large earthern jar tinte *m*. tint, color tiñeron (*pret.
of* teñir) they dyed
tío *m* unde; *(Jam.)* rustic tirador *m.* marksman tirante
taut
tirar to pull; to shoot; to direct; to deliver *(blows)* tiro
*m.* shot tirón *vi.* pull, tug tocar to touch; to play *(an
instrument)* todavía still, yet todo, -a all
todopoderoso, -a all-powerful tolerar to tolerate, permit tomar to take;
to acquire tonel *m.* cask tono *m.* tone tontería/, foolishness
topográfico, -a topographic torbellino *m.* whirlwind torcer to
twist; — el gesto to make a wry face torcido, -a twisted; fluted
tormento *m.* torment tomar to turn; tomarse to become
tomo, en — de around
torpe slow, dull
torpeza /. heaviness; slowness torre /. tower; Torres ‘de Serranos
*two medieval towers forming Ike old north gale of the city of
Valencia* Torreblanca *a city 6* 5 *miles to the north of
Valencia and near the seacoast* tortilla/, omelet tortura/, torture
tostar to toast tozudo, -a stubborn trabajador *m* workman trabajar
to work trabajo *m.* work trabucazo *m* shot *(of a
blunderbuss)*
trabuco *m.* blunderbuss tradición /. tradition tradicional
traditional traer to bring, carry tragar to swallow trágico, -a tragic
trago *m* swallow traje *m.* dress, garment tralla/, lash, whip
trampa/ fraud, deceit trance *m.* peril, critical moment
tranquilamente, tranquilly, peacefully
tranquilidad /. tranquillity, peace of mind
tranquilizar to quiet, appease tranquilo, -a tranquil, in peace
transcurrir to transpire, pass transformar to transform, change
transmitir to transmit traqueteo *m.* shaking tras behind, after
trasero, -a hind, rear trasnochar to sit up all night tratamiento
*m.* treatment; title of courtesy
tratar to treat; — de to call, give title of courtesy; to try to;
tratarse de to be a question of
través, a — de through travesía/, crossing trazar to trace treinta
thirty
tremendo, -a tremendous, terrible
tren *m.* train; — correo mail train
trepar to climb tres three
trescientos, -as three hundred triángulo *m.* triangle tricornio a
three-cornered hat *(worn by the Guardia Civil)* trinchera/, trench
tripulante *m.* member of the crew of a ship
*triste sad; m. poetic composition sung by “ gauchos ” to the
accompaniment of the guitar*
tristemente sadly triunfar to triumph triunfo *m.* tnumph; *a
South American dance*. *(See note to p. 4 l. 12.)* trocarse to be
changed trofeo *m.* trophy tromba/, whirlwind tropel *m.* troop
tropezar to stumble; — con to meet accidentally trotar to trot; to move
quickly trote *m.* trot
trueno *m.* thunder, clap of thunder; loud noise tú you
*Tucumán province of northern Argentina (Its capital has the same name)
tumba/, tomb*
tumbar to tumble, *(coll.)* to kill
tumbo *m.* tumble; dar tumbos to jounce
tuno *m.* loiterer, “ bum ” turbar to disturb turbio, -a muddy,
troubled turco, -a Turkish; *m. or* /. Turk
tumo *m.* turn
*** U
ubre/, udder último, -a last únicamente only único, -a only
uniforme *m.* uniform unir to unite
uno, -a one; unos some; unos cuantos some, a good many urbanidad /.
urbanity, politeness
urgente urgent urgir to be urgent uma/. urn
usanza/, usage, custom usar to use usted you
*** V
vaca/, cow vacilación hesitation vacío, -a empty, vacant vagabundo
*m.* vagabond vagar to wander vagón *m.* railway coacb vaho
*m.* vapor
vaivén *m.* vibration; alternating movement
*Valencia a Mediterranean sear port of Spain, capital of the Province of
Valencia valenciano, -a Valendan valer to be worth, be of avail*
valerosamente valiantly valiente valiant, strong, brave;
*(coll.)* great, fine valioso, -a valuable valor *m.* valor;
value vals *m.* wait»
valle *m.* valley vanidad/, vanity vano, -a vain
vapor *m.* steam; steamboat varal *m.* long pole varios, -as
various varón *m.* man vasija/, vessel vaso *m.* glass vaya
*(subj. of* ir) go vecindad/, vicinity, neighborhood
vecino,-a neighboring; *m.orf.*
neighbor, inhabitant vedija/, tuft vega/, plain vegetal *adj*.
vegetable vehemente vehement; keen veinte twenty vejete *m.* old man
vejez/, old age vela/, sail; candle velero, -a swift-sailing; *m*
sailing vessel
velo *m.* veil, shade *(of a lamp)* velocidad /. speed, a toda —
at full speed velloso, -a hairy veneer to conquer, surpass vender to
sell
veneno *m.* poison; — puro rank poison venerable venerable venerar
to venerate vengar to avenge, vengarse to take revenge
vengativo, -a revengeful, vindictive
venir to come ventaja/, advantage; odds ventana /. window ventanilla /.
little window ventrudo, -a big-bellied ver to see, *\* Vamos a —!, ¡
A — *I* Let’s see; Había que — You should have seen, It was worth
seeing veraneante *m. or f* summer visitor
veraneo *m.* gente de — “ summer people ” verano *m.* summer
veras /. *pi.* reality, de — m truth, really verdadero, -a true
verde green; off-color, smutty verdoso, -a greenish vergüenza/, shame,
disgrace verídico, -a veridical, truthtelling
verificar to verify, verificarse to take place verosímil likely vertical
vertical verticalmente vertically, upright
vertiente *m or f.* slope
vestido *m.* dress
vestigio *m.* vestige, trace
vestir to dress
veteado, -a veined
vez /. time, occasion, a la —
at the same time; otra — again; tal — perhaps via /. way, route, track;
— férrea railroad viajar to travel
viaje *m.* journey; — de ida trip down, trip to a place, — de vuelta
return trip viajecito *m.* little trip viajero *m* traveller
viandante *m* traveller vibrar to vibrate Vicente *proper name*
vicio *m.* vice víctima/ victim vida/ life viejo, -a old viento
*m* wind vientre/, abdomen, stomach vigilancia/ vigilance
vigorosamente vigorously vino *m.* wine violencia/, violence
violento, -a violent virar to tack, put about virtud/, virtue, efficacy;
power viscoso, -a viscid, sticky visión/, vision visita/, visit vista/,
sight, view vistoso, -a showy vitualla/, victuals, provisions viuda/,
widow víveres *m pi.* provisions vivienda/, habitation viviente
*adj* living
vivir to live
vivo, -a alive, living; lively volante *m.* flounce voltear to
revolve, to turn over, to peal *(of bells)* voluntad/, will; de
buena — willing
\ oluptuosamente voluptuously voluptuosidad /. voluptuousness
voluptuoso, -a voluptuous volver to turn, make turns, to return; — a to
(do) again voto *tn.* vow; j Voto *a...*
By *...* ! voz/, voice
vozarrón *m.* loud voice vuelta/, return; turn
*** Y
y and
ya now, already; finally
yermo, -a waste, uninhabited, without vegetation; *m.* desert
yerto, -a stiff
*** Z
*zamacueca/, a Chilean dance.* *(See note to p. 4,I.12 )*
*zamarra/, shepherd’s dress (of sheepskin)*
zarandear to shake, toss about zarpa/, daw zarpada/, dawing Zobeida
Zobeide or Zubeydeh, *a character in the “Arabian Nights”* (Mil y
una noches). *She appears in the “Story of the Sultan’s Steward.”*
zorrero, -a slow; large *(applied to shot)*
zozobra /. anguish, anxiety
zozobrar to sink, capsize
zumbón, -na waggish
zumo *m.* juice
Zurbarán (Francisco de) *a* *Spanish painter* (1598–1662). *His
subjects were largely of a severe and ascetic sort.*
*zurrar to pound*